Titulares

Titulares

Vistas de página en total

lunes, 9 de abril de 2018

10 momentos de la Sidor reestatizada

Sidor quebrada 

Correo del Caroní

09.04.2018
Natalie García


Hace 10 años, tras 15 meses de luchas entre el sindicato y la trasnacional Techint, el Gobierno toma una decisión que marcaría un antes y un después en la mayor siderúrgica del país: nacionalizar Sidor.Fotos William Urdaneta | Oliver González | Wilmer González

Desde que en 2008 el vicepresidente de la República de ese entonces, Ramón Carrizales confirmara la decisión de estatizar a Sidor, mucha agua ha corrido bajo el puente. Los reclamos laborales que derivaron en la medida adoptada por el Estado siguen vigentes y las mejoras distan en llegar. En Correo del Caroní destacamos diez momentos de la primera década de este proceso que ha ido en detrimento de unas de las empresas más destacadas de la región Guayana, una de las pocas que había logrado mantener productividad.



1.- 2008: Anuncian la reestatización de Sidor. Tras 15 meses de luchas entre el sindicato y la trasnacional Techint, el gobierno toma una decisión que marcaría un antes y un después en la mayor siderúrgica del país. El Ejecutivo sostenía que las propuestas de la empresa eran “irrespetuosas” con la masa laboral, que exigía un aumento salarial superior al propuesto por la gerencia argentina.

2.- 2009: inicio de la lucha por el reembolso de las acciones clase B. El nuevo modelo establecido por el Estado en Sidor no daba cabida a otros socios. Ese año, los socios minoritarios, propietarios del 20% del capital de la industria, empezaron una cruzada para reclamar el reembolso de sus papeles, ante la progresiva caída de la producción y manejos administrativos irregulares. Fue un proceso largo y tortuoso para miles de accionistas que murieron sin poder cobrar las retribuciones de ese beneficio. En la gráfica, el primer accionista que firmó la cesión.

3.- Protestas por la tercerización. Cuando la empresa fue estatizada hubo la promesa de la incorporación de los empleados de las contratas a la nómina fija, lo que se cumplió de forma arbitraria. Este proceso se traduciría luego en un engrosamiento de la nómina que hará aún más cuesta arriba el reflote de la rentabilidad de la acería, se utilizaría con fines proselitistas, de corrupción y hasta para infiltrar bandas armadas afectas al gobierno para acallar las protestas.

4.- Sidor y la “mafia de las cabillas”: Se destapa uno de los mayores escándalos de corrupción en las empresas básicas de Guayana. Luis Velásquez, director de comercialización de Sidor, señalado como parte de esta orquestación para delinquir, fue apenas la punta del iceberg de un caso cuyos nexos enlodaron a voceros políticos del gobierno, sin que al final hubiese algún castigo para los responsables. Hubo una erosión de la institucionalidad y la demostración de que el Estado de la débil agenda contra la corrupción.

5.- 2013: la segunda huelga laboral más larga en la historia de Sidor y, un año después, contrato colectivo impuesto. 20 días de paralización. Los trabajadores exigían mejoras salariales, un compensatorio por el mal cálculo de las utilidades, desde 2008, y la revisión de la hoja de cálculo salarial. El presidente Nicolás Maduro vinculó la huelga a una visita a Guayana de tres diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos. “No vamos a permitir que venga un gobierno imperial a traer dinero y a ver cómo paran empresas básicas, cómo quitan la electricidad para apagar toda Venezuela”, dijo. La huelga cesó el 9 de octubre. Un año después, en 2014, la empresa anuncia un contrato colectivo que no fue discutido con el sindicato en pleno. Al día de hoy, los trabajadores desconocen su contenido.

6.- Infiltración de bandas armadas en la Siderúrgica. Yorman Márquez Rodríguez -alias Gordo Bayón- fue inscrito como trabajador activo de la Siderúrgica del Orinoco en 2012, durante el improvisado proceso de incorporación de los tercerizados. Asistía a las reuniones para la discusión del contrato colectivo, y fue asesinado en Caracas en 2014, luego de concurrir a una reunión en Miraflores. (Guía: Gordo Bayón nexos/ Foto: Wilmer González)

7.- Un experimento llamado Control Obrero: Instauración del control obrero, un concepto que surgió durante el mandato de Hugo Chávez en 2008 y bajo el cual se crearon proyectos gerenciales y de mejoras que, en su mayoría, no se concretaron. Se constituyó como una figura paralela de “lucha”. Aplicación del Plan Guayana Socialista 2009-2019 y sus mesas de trabajo sin resultados tangibles.

8.- 2015: TSJ viola la autonomía sindical y suspende elecciones de Sutiss: la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia declara con lugar la solicitud de amparo cautelar realizada por tres trabajadores y ordena la suspensión de las elecciones del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss), previstas para enero de ese año. La decisión genera amplio rechazo en la acería. Poco más de un año después, en mayo de 2016, la Sala Electoral del TSJ en una decisión con ponencia del mismo magistrado, Malaquías Gil Rodríguez,suspendió las elecciones del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera Orinoco.

9.- 2016: Cinco sidoristas son despedidos. Todos ellos con un denominador común: aportaron su firma a favor de la activación de un referendo revocatorio de la gestión del presidente Nicolás Maduro. “Ellos mismos se botaron con su actitud y el que aparezca otra vez (firmando), también se va a ir, mientras yo (Justo Noguera) esté aquí”, justificó el presidente de la estatal, Justo Noguera Pietri.

10.- Sidor en bancarrota. Desde 2014 los números en la acería no cuadran. Las pérdidas del ejercicio 2014, de acuerdo con la Memoria y Cuenta correspondiente a ese año, cerraron en Bs. 7.638 millones, superior en 43% a la pérdida del 2013; pero lo que devela el estado de quiebra de uno de los íconos del desarrollo industrial de Guayana es que los pasivos al término del 2014 son más del doble del valor de los activos, lo que coloca a la estatal en insolvencia con proveedores y trabajadores y pinta de rojo el valor patrimonial de la industria del acero. En este contexto, la empresa en lugar de enfocarse en los trabajadores y su misión de producir acero, se ha desconcentrado en actividades como la siembra o el manejo de servicios públicos de la ciudad, como la iluminación y el suministro de agua.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por compartir con todos tus comentarios y opiones