Marcha en defensa del agua, en contra de la entrega de este recurso y contra la mineria de las empresas Chinas.
Guamani,
22 de marzo de 2012.- Con grandes vivas, entusiasmo, euforia, cantos, consignas
más de cinco mil personas ayer en horas de la noche hicieron la entrada triunfal
la Marcha Plurinacional desde Uyumbicho, ni el fuerte aguacero y frío detuvo a
los marchantes.
La
Unidad Educativa “Nueva Primavera” de Guamani se lleno de mucho colorido,
alegría y sabor a la diversidad cultural y de lucha de la gente que acompañan
de la sierra andina, oriente y costa ecuatoriana. Con mente clara y la
conciencia de luchar por un Ecuador mejor para sus hijos y la nueva generación
llevan consigo el mandato de la marcha plurinacional por el agua, la vida y la
dignidad de los pueblos (la misma que adjuntamos).
La agenda a cumplir hoy es: 8h concentración de más delegados y asamblea, 8h30 ruda de prensa y desde las 9h00 salida en marcha para inundar la ciudad de Quito hasta llegar el parque de lucha de los pueblos “El Arbolito”.
Aquí
compartimos las imágenes del camino recorrido entre Uyumbicho y Guamani.
Mandato revisado y alimentado en el caminar de la
Marcha Plurinacional
Mandato Marcha Plurinacional por el Agua, por la Vida y
por la Dignidad de los Pueblos (en construcción)
1. Exigimos
la plena vigencia de la Constitución y la derogatoria de leyes, normas y reglamentos
inconstitucionales.
2. No a
la minería a gran escala. Cumplimiento del Mandato Constituyente n°6 (Minero). Exigencia a la
Corte Constitucional para que resuelva la acción de incumplimiento de dicho mandato.
Derogatoria de la Ley Minera por ser inconstitucional. Nulidad del contrato de
explotación minera firmado el día 5 de marzo entre el gobierno nacional y la
empresa ECSA Ecuacorriente. Presentación del informe de contraloría de este
proyecto.
3. No
ampliación de la frontera petrolera. Suspensión de la Décima y Decimoprimera Ronda
Petrolera. Respeto a la autodeterminación de los pueblos libres (en aislamiento
voluntario) y cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la CIDH.
Suspensión de las operaciones en el bloque 31 y plena garantía de
intangibilidad del ITT. Suspensión inmediata de la construcción del proyecto
Poleoducto Pascuales – Cuenca.
4. No a
los mega proyectos hidroeléctricos y multipropósito, que generan enormes impactos
sociales y ambientales, sin resolver los problemas de fondo; donde el
financiamiento vía créditos chinos exigen que las mismas empresas chinas sean
las contratistas. Suspensión inmediata y fiscalización de la construcción del
Proyecto Multipropósito Chone.
5. Aprobación
de la Ley de Aguas para el Buen Vivir, que contemple el respeto a la prelación de
las funciones del agua, la garantía del derecho humano al agua a través del
establecimiento de un mínimo vital y gratuito, la creación del Fondo del Agua;
la prohibición de los servicios ambientales; no a la contaminación y vertidos;
la generación de instrumentos para la desprivatización del agua y su
redistribución; y que respete y fortalezca la gestión comunitaria del agua con
la participación de comunidades y organizaciones; y que se cree el Consejo
Intercultural y Plurinacional del Agua. Ejecución inmediata del mandato de la
vigesimoséptima transitoria constitucional para la auditoria del agua.

7. No
firma de acuerdos de libre comercio. Suspensión inmediata de las negociaciones de
TLC con la Unión Europea.
8. Protección
efectiva de las economías populares y campesinas frente a los impuestos. Reforma del COOTAD. Derogatoria
del art. 515 y eliminación del areteo del ganado. Derogatoria de la Ley de los
Impuestos Verdes; Reforma de la Ley de Equidad Tributaria y otras que gravan
las economías populares y campesinas; y restablecimiento de los impuestos
progresivos que graven a las grandes economías.
9. Reconocimiento
del transporte comunitario. Reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial.
11. Respeto
a los derechos laborales. Exigir la garantía a la estabilidad laboral, libre organización
sindical y derecho a la contratación colectiva; y la real eliminación de la
tercerización y de las formas de flexibilización laboral. Derogatoria del
decreto 813 y reintegro de los trabajadores y trabajadoras separados a través
de las renuncias obligatorias (despidos intempestivos). Aprobación de la Ley de
Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos. Derogatoria de la Ley
Orgánica de Servicio Público. Aprobación del nuevo Código Laboral demandado por
las centrales sindicales.
12. Respeto
y garantía del derecho a la educación. Derogatoria del bachillerato general
unificado (BGU) y del sistema nacional de nivelación y admisión (SNNA).
Implementación de ciclo básico común con una alternativa que respete el libre
ingreso a la universidad. Reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior
planteado por la FEUE para la plena vigencia del derecho al libre ingreso a las
universidades, la autonomía, la libertad de cátedra y co-gobierno
universitario. Garantía de un presupuesto digno para la educación pública.
Reconocimiento del pasaje estudiantil. Creación de la Universidad Estatal de
Cañar. Aprobación del proyecto de Ley de Reforma a la Ley de Educación
Intercultural presentado por el magisterio, y restablecimiento de la gestión de
la DINEIB y DIPEIBs a los pueblos y nacionalidades. Defensa de los derechos de
las madres comunitarias, maestros y maestras a una jornada laboral pedagógica.
13. Respeto
al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la soberanía de los
cuerpos y la identidad sexual. Abolición de la penalización de los derechos sexuales y reproductivos y
la inmediata tipificación del feminicidio. Adopción de medidas legislativas y
políticas públicas necesarias para garantizar la plena garantía de la soberanía
de los cuerpos y la identidad sexual, los derechos sexuales y reproductivos, la
igualdad de mujeres y hombres y una institucionalidad de género paritaria, para
la consecución de una vida libre de violencias y el acceso a las justicias con
igualdad de condiciones.
15. No a
la criminalización de la protesta social. Amnistía general a los procesados en las
instancias judiciales, archivo de las causas y libertad inmediata de los
detenidos políticos. Eliminación de los tipos penales que criminalizan la protesta
social.
16. Cumplimiento
del derecho a la consulta previa, libre e informada y pre - legislativa. Aprobación de la Ley Orgánica de
Consulta a las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades del Ecuador,
respetando lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de NNUU
sobre Pueblos Indígenas.
17. Respeto
a las funciones jurisdiccionales de la administración de justicia indígena y pleno respeto de los gobiernos
comunitarios de pueblos y nacionalidades.
18. Inmediata
restitución de las instituciones indígenas: DINEIB, Salud Intercultural, Consejo de
Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades y Fondo de Desarrollo de los Pueblos
y Nacionalidades, garantizando su autonomía.
19. Cese
inmediato a los intentos de división y cooptación de ciertos dirigentes de
pueblos y nacionalidades, y movimientos sociales, por parte del gobierno. No a la agresión verbal, psíquica, y
física a los miembros de las comunidades, pueblos, nacionalidades y
organizaciones sociales.
22 de
marzo de 2012
CONAIE -
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, ECUARUNARI -
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, Frente Popular
(UNE, FEUE, FESE, CUBE, CUCOMITAE, UGTE, CONFEMEC, UNAPE, JRE, UCAE), Asamblea
de los Pueblos del Sur.
Luego de 14 dias de marcha por todo el pais, al llegar a Quito el objetivo de los convocantes y las comunidades indígenas era llegar a la Asamblea Nacional y ser escuchados. En horas de la tarde y por orden del gobierno de Rafael Correa la manifestación fue brutalmente reprimida. Aun desconocemos al saldo de heridos y detenidos. Deslinde se hace solidaria con las exigencias y la lucha del pueblo ecuatoriano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por compartir con todos tus comentarios y opiones