Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2020

Sirtrasalud Distrito Capital: Ministerio de salud retarda pago de quincena


Por Laclase.info

Caracas, 31 de agosto de 2020.- En el trascurso del fin de semana, trabajadoras y trabajadores del Ministerio de salud se comunicaron con el equipo sindical de Sirtrasalud para expresar su descontento por el retraso en el pago de su quincena por las autoridades ministeriales.

En ese marco, Sirtrasalud Distrito Capital se hizo eco del presente rechazo laboral y nos envío el siguiente pronunciamiento sindical.

miércoles, 27 de junio de 2018

Personal de hospitales sin respuesta del gobierno en su segundo día de paro

La llegada del camión de CLAP trató de opacar la protesta por la salud
| Foto: EFE   
Por FRANCIS CUSTODE

Al HUC y al J. M. de los Ríos llegaron las 
cajas de CLAP, pero enfermeras aseguraron 
que no cambiarán una caja de comida por 
un sueldo digno

El Nacional
Francis Custode 
27.06.2018 

Ayer, al cumplirse las primeras 24 horas del paro indefinido en los hospitales convocado por el Colegio de Enfermeras de Caracas, los trabajadores de la salud salieron a las calles desde temprano para reclamar los bajos salarios y exigir la dotación de insumos y equipos de las instituciones de todo el país.

Enfermeras del Hospital General Dr. José Ignacio Baldó, conocido como El Algodonal, trancaron la calle en la zona para manifestar su descontento y se les sumaron médicos de ese hospital. Destacaron la precaria situación que atraviesan y pidieron al gobierno que solvente la crisis hospitalaria. “En la Maternidad Herrera Vega, ubicada en el complejo de El Algodonal, no tenemos luz desde hace tres semanas y el área de Pediatría está trabajando con una sola planta eléctrica. No hay ambulancias por falta de cauchos”, dijo Berly Gutrera, trabajadora la institución.

martes, 26 de junio de 2018

Paro indefinido en el Hospital Universitario de Caracas, y catorce más.



Exigen la libertad de Alfonso Román

Es una medida de lucha 
a nivel Nacional



Redacción: Deslinde2011

En horas de la mañana de ayer, las enfermeras y enfermeros, obreras y personal del comedor del Hospital Universitario de Caracas, institución académica, de salud y en la que laboran personal médico y enfermería, en las áreas de la Universidad Central de Venezuela, tomaron sus instalaciones en acción de protesta, por las malas condiciones laborales, escases de medicamentos y los salarios de hambre que perciben. La acción es anunciada como un paro indefinido, en la exigencia de demandas salariales acorde al articulo 91 de la CRBV, la dotación de insumos a los hospitales y la libertad de Alfonso Román.

Salarios de hambre

Las enfermeras, realizaron una marcha interna que aglutinó gran parte del personal, gritando consignas y exigiendo la renuncia de la directora del hospital. Entre las exigencias manifiestas, voceaban consignas como: No tenemos miedo, no queremos cajas, queremos aumento salarial, aumentos de sueldos ya. Paro indefinido por sueldo justo. Salarios dignos, ya.

domingo, 24 de junio de 2018

Llamado urgente de Elis Samuel Romero, del Pueblo Pume/Yaruro, alto Apure



LLAMADO URGENTE- LLAMADO URGENTE

Yo Elis Samuel Romero dirigente indigena del Pueblo Pume/Yaruro del alto Apure,Venezuela y las comunidades de Boca Tronador,El Manguito I,el Manguito II,Riecito hago publica la emergencia sanitaria que estamos viviendo..
·
Buenas noches me dirijo por este medio a amigos,aliados,intituciones publicas de salud,estudiantes de Antropologia,Medicos solidarios con el Pueblo Pume/Yaruro para informarle que en las comunidades de los rios Capanaparo y Riecito, tenemos una emergencia sanitaria ya que los nosostros el pueblo Pume Yaruro estan afectado con paludismo, ya han muerto 3 niños , por eso solicito de emergencia un operativo para las comunidades Pume. Muchas gracias

MEDICAMENTOS ANTIPALUDICOS SOLICITADOS CON URGENCIA

viernes, 13 de abril de 2018

A partir del martes 17/4, convocada protesta nacional ante crisis hospitalaria y de salud pública



Agencias

El presidente de la Sociedad de Médicos Internos y Residentes (Somir) del Hospital José María Vargas, Carlos Prosperi, y trabajadores del sector salud, exhortan a los agremiados a unirse a la protesta nacional que se realizará a partir del 17 de abril en todos los centros de atención del país.

“En función de la escasez de recursos, en función de la falta de infraestructura y en función de todos y cada uno de esos pacientes que acuden buscando ayuda… Una atención donde se le garantice el derecho”, aseveró.

Destacó que la falla de insumos en el país es inmensa, “los médicos el 17 de abril de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde vamos a protestar en defensa de ese derecho que se merecen los pacientes, en defensa de ese salario justo que se merecen todos los trabajadores de la salud”. Además insistió en que dejen el miedo y que no se vuelvan “cómplices” del gobierno.

domingo, 3 de diciembre de 2017

“La epidemia malárica en Venezuela es la peor de las Américas”

La infografía, del 2014-2015 muestra la evolución de la epidemia en el país.
La información de presente articulo muestra su dinámica a hoy.  

Correo del Caroní
María Ramirez Cabello 

mramirezcabello@gmail.com


Villegas sostuvo que “nadie puede esconder la epidemia malárica, 
es la peor en la región de las Américas” 


“El nivel de la epidemia requiere ayuda internacional, el gobierno lo sabe”, 
asegura el ex asesor de programas de malaria en Venezuela, Leopoldo 
Villegas, quien recomienda sincerar las cifras para evitar las fallas en el 
suministro de tratamientos y una mayor transmisión de la enfermedad. 
El malariólogo señala que Venezuela ya está cerca del umbral de los 300 
mil casos sin contar ese otro 50-60% que no se cuentan en las cifras 
oficiales (recaídas, recrudescencias y subregistro-automedicados).

Que la epidemia de malaria saliera de la selva del sur de Bolívar a las zonas urbanas del estado y más allá de sus fronteras, no ha sorprendido a los expertos. El malariólogo y asesor internacional en salud pública, Leopoldo Villegas, asegura que las actividades de vigilancia epidemiológica y control de epidemias en Venezuela son poco operativas.


"Las causas de esta epidemia son multifactoriales e incluyen la situación 
económica del país; la revocación de las concesiones mineras y la intensa 
migración; la falta de políticas sanitarias efectivas; falta de actualización 
en lo que se hace hoy en día en malaria en el mundo”.

martes, 9 de mayo de 2017

Gobierno admite que se disparó 30% la mortalidad infantil y 66% la materna


Por: María Emilia Jorge M.
@EmiliaJM


Caracas, 8 de mayo de 2017. Foto Cristian Hernández. En 2016 murieron 11.466 niños, casi 3.000 más que el año anterior, revelaron los Boletines Epidemiológicos semanales publicados por el Ministerio de Salud. Entre las causas más recurrentes de muerte neonatal se encuentran la sepsis neonatal, neumonía, enfermedad de membrana hialina y prematuridad.

Con año y medio de retraso y dejando aún en mora los primeros cuatro meses de 2017, el Ministerio de Salud publicó en su página web los Boletines Epidemiológicos que habían sido ocultados durante todo el año pasado.

Las cifras son escandalosas. A pesar de que no presentan la tasa poblacional de la mortalidad infantil, el informe revela que 11.466 niños menores de 1 año murieron en 2016 en toda Venezuela, lo cual representa un aumento de 30,12% con respecto al año anterior, cuando se registraron 8.812 fallecimientos.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Insalubridad del agua potable pone en peligro a familias venezolanas


Daniela Damiano 
Amnistia Internacional

En Venezuela existen varios problemas en cuanto al disfrute de los derechos sociales, económicos y culturales, pero hay uno en especial que transversaliza y agrava más la situación: la contaminación del agua potable y la falta de gestión en esta materia por parte del Estado. En los últimos meses buena parte de la ciudadanía se ha quejado del extraño color turbio y olor putrefacto del agua que sale de los grifos de sus hogares, sin embargo, esta es la cara superficial de un problema con un trasfondo mucho peor. Organizaciones no gubernamentales e individuos como las y los activistas de Amnistía Internacional Venezuela, no solo han denunciado en reiteradas ocasiones la mala calidad del suministro regular y la insalubridad del agua que está saliendo por los grifos venezolanos, sino la falta de información sobre la gestión de este servicio de primera necesidad que impide que se lleven a cabo los planes y trabajos pertinentes para que se resuelva esta problemática.

Según expertos como Germán Benedetti, ex Legislador del Consejo Legislativo del Estado Carabobo en el período del 2009 al 2012, el agua potable que llega a los hogares venezolanos del centro y región capital del país contiene grandes cantidades de excremento, materia orgánica en descomposición y peligrosos agentes químicos. ¿Las razones? El desvió de causes contaminados con aguas negras hacia los embalses de Pao Cachinche y Camatagua, la falta de mantenimiento de los canales hídricos y el deficiente y hasta inexistente tratamiento de las aguas para el consumo humano. Originalmente, estas aguas negras desembocaban en el Lago los Tacariguas también conocido como Lago de Valencia, -que además es receptor natural de 22 ríos y más de 300 millones de metros cúbicos de aguas residuales de origen industrial y doméstico al año- pero la paralización del riego de cultivos de la zona y la época de lluvias provocó que el lago se desbordara y pusiera en peligro a cientos de familias que se han asentado a su alrededor en las últimas décadas.

domingo, 9 de octubre de 2016

“Antes de morirse de difteria, mi hijo me preguntó si eso mataba” [+ video]


Correo del Caroní
Por Marcos David Valverde



Las madres de Abismael Espinoza (8 años) y de Dariervys Brazón (6 años) están de luto por la muerte reciente de sus hijos a causa del repunte de casos de difteria en el estado Bolívar. Sus testimonios, cargados de dolor por la intempestiva pérdida, borran cualquier intento de manipulación gubernamental para minimizar el impacto de esta enfermedad.
Ya en una cama del hospital de Guaiparo, 
antes de que un paro respiratorio lo dejara
inconsciente, Abismael Espinoza, de ocho años, tenía el anhelo de regresar a mecerse en el columpio que está en el frente de su casa.

Es aquí, en el terraplén en el que, además, hay un tobogán y unas barras, en donde prefería estar con sus amigos. Hasta hace dos semanas solía hacerlo. Ya no. Murió en la tarde del sábado 24 de septiembre, dos días después del paro respiratorio. Fue otra víctima de la difteria, esa enfermedad que no portaba por Venezuela desde hacía más de dos décadas.

Su mamá y una de sus hermanas ven el parque desde la entrada de la casa, en Valle Verde, un caserío en la vía a El Rosario, San Félix. La calle en la que viven se llama 27 de Febrero, y ahora, además del solazo de estas 3:00 de la tarde, solo se ven ellos y otra vecina con su hija.

sábado, 16 de julio de 2016

Enfermeros se quejan por ganar menos del mínimo


Foto: Alejandra Ávila

Por Diana López/lb / diarioavance.com

“Aunque se ve una cifra alta no lo es, pues las enfermeras, dependiendo del grado en el escalafón, tenemos un salario base de Bs. 15 mil. Si le aumentan el porcentaje que reclamamos, llegaríamos a Bs. 70 mil mensual. Es un salario coherente ante la crisis económica que vivimos en Venezuela”, así lo indicó Claudia Torres, enfermera.

Informó que la labor de las enfermeras es fundamental, porque en primer lugar son calificadas como personal de riesgo, ya que son las encargadas de atender a los pacientes cuando ingresan a cualquier centro de salud, además laboran las 24 horas del día y la gran mayoría de ellas debe trabajar en dos centros asistenciales para poder sobrevivir a la crisis que atraviesa el país e incluso doblegar turnos.

viernes, 12 de febrero de 2016

Hay que tomar las calles para defender el derecho a la Salud.


El actual gobierno es el único responsable de las dimensiones que puede alcanzar la crisis de salud que estamos viviendo los venezolanos en general y el pueblo trabajador en particular. Las penurias en el sector salud, son la cara más cruda, de la gran crisis social que azota al país y abarca varios aspectos que trataremos de abordar en las siguientes líneas.

Por Armando Guerra *


El sistema de salud, atraviesa por grandes dificultades, que atentan a un derecho vital de la población: la atención de la salud. Miles de pacientes están impedidos de recibir los procesos médicos esenciales, y miles más están en lista de espera de intervenciones para ellos vitales, y que están cuestionadas por las carencias en los hospitales de los elementos esenciales para operar y atender.

Basta tan solo con ser habitante de un barrio y acudir a solicitar los servicios médicos en el centro asistencial más cercano, para experimentar la tragedia del sistema de salud. El reclamo se acompaña de la queja que representan 980 mil millones de dólares que ingresaron al país en estos 16 años, por concepto de renta petrolera, y que fueron despilfarrados por la corrupción del gobierno y que hoy no están para atender la actual crisis. De entrada podemos decir que muchos módulos de Barrio Adentro en distintas partes, no están en funcionamiento.

En marzo, del pasado año un grupo de médicos de centros públicos en 19 estados, elaboró una encuesta que cubrió 130 hospitales mostrando que el 44% de los quirófanos no estaban operativos, el 94% de los laboratorios tenían fallas en su funcionamiento o falta de reactivos. Se evidenció escasez en el 60% de los medicamentos e insumos en la parte de inventarios, además que la mayoría de los medicamentos incluidos en la lista modelo de la OMS no estaban disponibles en farmacias. Hoy -2016- el faltante de medicamentos está en el orden del 80%.

domingo, 31 de enero de 2016

Zika se expande peligrosamente en Venezuela



Garrinson Maita


Aunque no hay datos oficiales, Venezuela podría estar siendo afectada por un brote de Zika, cuyos síntomas característicos son la fiebre, dolores musculares o erupciones en la piel. No obstante, lo más peligroso de este virus, son sus otras amenazas, las cuales afectan severamente el sistema nervioso y a mujeres embarazadas.

Se trata de la sexta Arbovirosis proveniente del continente africano, que se ha venido desplazando a estas regiones desde el año pasado, gracias a la propagación del zancudo Aedes Aegypti; conocido como el mosquito “patas blancas”, también portador de la Fiebre Amarilla, Dengue y Chikungunya.

El Jefe del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, Pedro Navarro, afirma que el brote del Zika, por ser una Arbovirosis, se ha venido desplazando desde julio de 2015 por Brasil y por Colombia, hasta llegar a Venezuela, gracias a la inoculación en personas, pero también, a las condiciones ecológicas presentes en las tres regiones. “Las Arbovirosis se consideran enfermedades tropicales. De manera que este tipo de virus traspasan las fronteras; por ser una cuestión de ecologías parecidas”.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Protestan en el Hospital Vargas por falta de insumos

Los manifestantes aseguran que no existen en el recinto hospitalario los químicos
para los laboratorios, así como productos para mantener la limpieza en el local
/ Foto: A Todo Momento
Representantes de la Federación de Trabajadores de Salud explicaron que “el gobierno no invierte en la salud”

EL NACIONAL WEB
Médicos, obreros, y pacientes del Hospital Vargas protestan en la mañana de este miércoles debido a la falta de insumos que presenta la instalación médica.

Los manifestantes aseguran que no existen en el recinto hospitalario los químicos para los laboratorios, así como productos para mantener la limpieza en el local.

Además enfatizaron que hay un número importante de implementos médicos como un resonador y un tomógrafo que se encuentran dañados.

Representantes de la Federación de Trabajadores de Salud explicafron que “el gobierno no invierte en la salud”.

lunes, 10 de agosto de 2015

Protestan por falta de insumos en Hospital Luis Razetti de Barinas


Los médicos denuncian que no cuentan con los elementos necesarios para atender los casos, y que los pacientes deben comprar sus medicamentos e insumos.
Por: Walter Obregón | El Universal


Barinas.- Médicos y pacientes del Hospital Luis Razetti de Barinas salieron, este lunes, a la calle a protestar por la falta de insumos que ha dado origen a la paralización de los quirófanos desde el pasado viernes.

Los médicos denuncian que la falta de insumos es tan grave que han tenido que indicarles a los familiares de los enfermos, que salgan a buscar el tratamiento que se necesita. En ocasiones también les ha tocado hacer colectas entre el personal de guardia, para ayudar a pacientes de escasos recursos económicos y poder aplicarles la medicina.

Los médicos de las diferentes áreas del Hospital Luis Razetti fueron a la calle Cedeño que pasa por el frente, y con pancartas comenzaron a protestar. El paso de vehículos se vio afectado pero los conductores solo tocaban corneta en respaldo a los manifestantes.

Minutos más tarde, se sumaron pacientes y familiares de éstos, que aseguraron haberse quedado esperando ser intervenidos quirúrgicamente, sin que ninguna de las autoridades les brinde una respuesta.

martes, 23 de diciembre de 2014

Al no cubrir el HCM

Por: María Esperanza Hermida

Si eres la víctima, el enfoque sobre la restricción de acceso a los DDHH cambia, pues el ojo entrenado para la investigación se agudiza. Una de ellas se relaciona con la práctica sindical de intentar mitigar la deficiencia del sistema público de salud, consagrando en las contrataciones colectivas la protección de empresas aseguradoras.

Quien escribe debe someterse a una cirugía menor en un futuro inmediato, haciendo uso de un servicio asegurador. Es de esta experiencia que surgen varios datos actualizados para analizar y uno es la magnitud del colapso del sistema privado de salud. No tiene capacidad para satisfacer la demanda de la población activa, jubilada y pensionada de los organismos del Estado, más sus familiares. Hablamos de casi 2.000.000 de personas, más sus familiares directos.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Renuncia masiva de neurocirujanos del Hospital Central de Barquisimeto por “acoso judicial”


La medida fue en respuesta a la decisión
de la jueza, Milagro de Jesús Vargas, quien
ordenó reincorporar a un médico que había sido reprobado en el posgrado, y pasarlo al cuarto año de estudios, publica

El Universal

Los 8 especialistas que conforman el staff médico del servicio de neurocirugía del Hospital Central de Barquisimeto renunciaron masivamente este martes en horas de la noche en rechazo a una decisión judicial que afecta los estudios de post grado de los médicos residentes de todo el país.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Carta Abierta: Al Ministro para la Protección del Proceso Social del Trabajo de los Trabajadores Tercerizados y Despedidos por la Empresa Clínicas Rescarven


Por: Unete Salud Nacional

Ciudadano:
Jesús Martínez
Ministro para la Protección del Proceso Social del Trabajo
Su Despacho.-


Nosotros trabajadores tercerizados por la empresa CLINICAS RESCARVEN, y despedidos en fecha 01 de noviembre de 2014, por la EMPRESA IMAGENOLOGIA RR-2007, que prestaban servicio en CLINICAS RESCARVEN SEDE SANTA CECILIA.

Nos dirigimos a usted para solicitar el amparo de 10 trabajadores Técnicos Radiólogos y Secretaria, exigimos el renganche y pago de nuestros salarios caídos, ante el despido que hemos sido víctimas, solo por el hecho de reclamar nuestros derechos laborales. Por tal motivo hacemos de su conocimiento la grave situación que hemos venido presentando con la referida empresa:

lunes, 22 de septiembre de 2014

10 cosas que debes saber del chikungunya

Ultima Noticias.

Se parece al dengue, pero el dolor se
presenta en las articulaciones


El virus se originó en África en 1952

Milángela Balza Peña | ÚN.- No es tan fácil pronunciar el nombre del virus que está afectando recientemente a los venezolanos. Muchos normalmente dicen la primera sílaba, “chi”, y completan la palabra con la combinación de otras letras.

No hay que sentirse mal por eso. Mientras el personal de salud y buena parte de la población ya está familiarizado con el dengue desde hace más de 25 años, el chikungunya es una enfermedad nueva en el país. En los anuarios epidemiológicos no se registra que se haya detectado nunca un caso, por lo que todos somos susceptibles de contraer la enfermedad. Así lo comenta el especialista en epidemiología Andrés Barreto.

viernes, 15 de agosto de 2014

Ebola: una enfermedad del capitalismo


Miguel Lamas
El Socialista
Argentina 

Desde la más remota antigüedad hay registros de pestes que afectaron a miles o millones de seres humanos. El gran avance de la medicina, que se produjo en la etapa de ascenso del capitalismo, desterró o redujo al mínimo muchas de ellas, como el cólera, la peste negra, etcétera. Pero la decadencia del capitalismo y la feroz disputa por la ganancia, una dinámica inevitable del sistema, está produciendo nuevas plagas (como anteriormente el sida y ahora el ébola), y reviviendo viejas.

Se curan las enfermedades de los países más ricos, pero las que se propagan durante años en los países pobres no merecen atención (porque no dan ganancia para las multinacionales de la producción de medicamentos). Eso ocurrió con el ébola, que fue detectado en Africa hace casi 30 años y nunca mereció atención, hasta ahora que amenaza con propagarse a Europa y Estados Unidos. Lo mismo había ocurrido hace 30 años con el sida.

domingo, 15 de junio de 2014

Las tres R en salud

Medicos de Carabobo protestan por falta de insumos

Pacientes exigen atención 
Marino Alvarado B
Provea 
13.06.2014 

Indolencia. No hay otra forma de definir el comportamiento hasta ahora del gobierno frente a la grave crisis que presentan los servicios públicos de salud y la problemática general de la salud.

La situación es tan grave que en este momento no se está garantizando a la población las condiciones mínimas para brindar una atención básica. Ello tiene consecuencias en la integridad física y el derecho a la vida.

Personas que ven agravadas su condición de salud y peor aún personas que pierden la vida porque no había equipos, o estaban dañados, no había personal de salud o no se encontraron las medicinas para el tratamiento. Pacientes con cáncer o con VIH pueden dar cientos de testimonios.