 |
La infografía, del 2014-2015 muestra la evolución de la epidemia en el país. La información de presente articulo muestra su dinámica a hoy. |
Correo del Caroní
María Ramirez Cabello
mramirezcabello@gmail.com
Villegas sostuvo que “nadie puede esconder la epidemia malárica,
es la peor en la región de las Américas”
“El nivel de la epidemia requiere ayuda internacional, el gobierno lo sabe”,
asegura el ex asesor de programas de malaria en Venezuela, Leopoldo
Villegas, quien recomienda sincerar las cifras para evitar las fallas en el
suministro de tratamientos y una mayor transmisión de la enfermedad.
El malariólogo señala que Venezuela ya está cerca del umbral de los 300
mil casos sin contar ese otro 50-60% que no se cuentan en las cifras
oficiales (recaídas, recrudescencias y subregistro-automedicados).
Que la epidemia de malaria saliera de la selva del sur de Bolívar a las zonas urbanas del estado y más allá de sus fronteras, no ha sorprendido a los expertos. El malariólogo y asesor internacional en salud pública, Leopoldo Villegas, asegura que las actividades de vigilancia epidemiológica y control de epidemias en Venezuela son poco operativas.
"Las causas de esta epidemia son multifactoriales e incluyen la situación
económica del país; la revocación de las concesiones mineras y la intensa
migración; la falta de políticas sanitarias efectivas; falta de actualización
en lo que se hace hoy en día en malaria en el mundo”.