Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2019

Quiebra el Jardín Botánico – UCV, patrimonio mundial

La falta de agua y recursos quiebran el Jardín Botánico – UCV (patrimonio de la humanidad desde el año 2001). La institución pide donantes de agua para su colección de plantas, mientras advierte desde el portal informativo Efecto Cocuyo que «más de 200 años de botánica podrían desaparecer». 
Jardín Botánico de Caracas – UCV. Foto Mairet Chourio / Efecto Cocuyo, abril 2019.

Posted in Alertas
Redacción IAM Venezuela.
21/5/2019.

En el Jardín Botánico de Caracas – UCV, patrimonio de la humanidad (2001) «más de 200 años de botánica en Venezuela están en peligro de desaparecer«, señala al medio digitalEfecto Cocuyo (*) Yaroslavis Espinoza, jefa del centro de investigación y desarrollo del Instituto Experimental Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela.

La merma no solo se palpa en las palmas y las vulnerables plantas acuáticas del Jardín Botánico, segundo pulmón de Caracas después del Parque Nacional El Ávila, sino que supone la pérdida de historia, esfuerzo científico y educación:


«Cada planta y cada especie tiene una historia. Muchas son de otros países que nos donaron o de intercambios; tenemos plantas de todos los continentes, cada especie para nosotros es valiosa”.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Incumplimiento de protocolo en llenado del Guri ocasiona inundaciones

La hidroeléctrica alivia 14.000 metros cúbicos por segundo de agua en vez de
8.000, lo que ocasiona desborde de cota máxima del Orinoco en Ciudad Bolívar 
Por Ana Díaz
8 agosto 2017 
El Nacional

El incumplimiento del protocolo de llenado del embalse de la central hidroeléctrica de Guri es la causa de las inundaciones en zonas de Puerto Ordaz, estado Bolívar, como Castillito y Cachamay, aseguraron fuentes del sector eléctrico.

“Una decisión desacertada de la Corporación Eléctrica Nacional, Corpoelec, de llevar en julio el embalse de Guri a la cota máxima de 271 metros sobre el nivel del mar complica la emergencia hidrológica en los ríos Caroní y Orinoco”, señaló una de las fuentes.

Explicó que el protocolo fija para la estación lluviosa, que comienza en mayo, los niveles mensuales de agua en el embalse hasta la cota máxima de 271 metros, en el mes de octubre. “Sin embargo, ese era el nivel de agua que tenía el embalse en el acto de apertura de las compuertas del 6 de julio pasado”, alertó.

jueves, 30 de marzo de 2017

La Culpable no es la yuca


Pedro Torrecillas (*) 

En su famoso ensayo sobre los sistemas de producción agrícola ancestrales americanos, Sanoja nos habló de los seres humanos derivados del maíz y de la yuca, para destacar dos sistemas principales de producción-alimentación y relaciones sociales que caracterizaron a las sociedades precolombinas y que aún hoy marcan las tradiciones patrimoniales de nuestros pueblos.

La yuca, originaria de la cuenca amazónica-orinoquia es una planta cuyas raíces reservantes aportan una cantidad y calidad de carbohidratos considerable, bien sea que se consuma sancochada, frita o procesada para producir casabe o mañoco. Este cultivo se extendió a África y a Asia con gran éxito. De hecho un plato típico angoleño está compuesto de pescado seco guisado y hojas tiernas de yuca hervidas. Así es, las hojas de la yuca también se consumen. Existen numerosas variedades de yuca y la manipulación humana ha generado diversos clones o variedades cultivadas propagadas asexualmente. La yuca se siembra por estacas o esquejes y por lo tanto las plantas hijas conservan las propiedades de la planta madre.

Un detalle importante de esta planta es que contiene glucósidos cianogénicos (ácido cianhídrico), que son compuestos químicos que al ser consumidos se transforman y generan compuestos de cianuro, y el cianuro es tóxico para el organismo, de hecho es mortal. El asunto es que el contenido de ácido cianhídrico varía considerablemente de una variedad a otra. De ahí, que las yucas se clasifiquen en dulces y amargas.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Insalubridad del agua potable pone en peligro a familias venezolanas


Daniela Damiano 
Amnistia Internacional

En Venezuela existen varios problemas en cuanto al disfrute de los derechos sociales, económicos y culturales, pero hay uno en especial que transversaliza y agrava más la situación: la contaminación del agua potable y la falta de gestión en esta materia por parte del Estado. En los últimos meses buena parte de la ciudadanía se ha quejado del extraño color turbio y olor putrefacto del agua que sale de los grifos de sus hogares, sin embargo, esta es la cara superficial de un problema con un trasfondo mucho peor. Organizaciones no gubernamentales e individuos como las y los activistas de Amnistía Internacional Venezuela, no solo han denunciado en reiteradas ocasiones la mala calidad del suministro regular y la insalubridad del agua que está saliendo por los grifos venezolanos, sino la falta de información sobre la gestión de este servicio de primera necesidad que impide que se lleven a cabo los planes y trabajos pertinentes para que se resuelva esta problemática.

Según expertos como Germán Benedetti, ex Legislador del Consejo Legislativo del Estado Carabobo en el período del 2009 al 2012, el agua potable que llega a los hogares venezolanos del centro y región capital del país contiene grandes cantidades de excremento, materia orgánica en descomposición y peligrosos agentes químicos. ¿Las razones? El desvió de causes contaminados con aguas negras hacia los embalses de Pao Cachinche y Camatagua, la falta de mantenimiento de los canales hídricos y el deficiente y hasta inexistente tratamiento de las aguas para el consumo humano. Originalmente, estas aguas negras desembocaban en el Lago los Tacariguas también conocido como Lago de Valencia, -que además es receptor natural de 22 ríos y más de 300 millones de metros cúbicos de aguas residuales de origen industrial y doméstico al año- pero la paralización del riego de cultivos de la zona y la época de lluvias provocó que el lago se desbordara y pusiera en peligro a cientos de familias que se han asentado a su alrededor en las últimas décadas.

sábado, 21 de enero de 2017

Cese de los ataques al Instituto de Medicina Tropical




Por: Oscar Noya y Luis Fuenmayor Toro*

El 14 de octubre de 2015, el Instituto de Medicina Tropical (IMT) de la Escuela de Medicina Luis Razetti, UCV, cumplirá 70 años, como centro especializado en enfermedades infecciosas y parasitarias, particularmente aquéllas propias del trópico venezolano. En estas siete décadas, el IMT ha cumplido con las tres funciones esenciales universitarias. La educativa, a través de sus cátedras Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical, que atienden a unos 900 estudiantes de medicina anualmente, más de veinte mil en las últimas dos décadas, entre los cuales se cuenta a la recién juramentada ministro de salud, Antonieta Caporale.

Además, en el IMT funciona el Postgrado Nacional de Parasitología, sustentado en las nueve universidades más grandes del país, los institutos de investigación IVIC e IDEA y el Ministerio de Salud, a través del IADES. Este postgrado forma personal de muy alto nivel en programas de maestría y doctorado, para enfrentar las enfermedades de la pobreza. Lamentablemente ha interrumpido a partir de este año sus actividades, pues las becas requeridas por sus cursantes tienen 13 años sin recibirse y el financiamiento de las investigaciones que realizan no existe, pues pareciera que el Chagas, la malaria, la leishmaniasis, las diarreas, las virosis, no son prioritarias para el FONACIT.

Es conocido el gran impacto del IMT en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que afectan a nuestro país. De hecho, es la institución más productiva científicamente del sector salud nacional. Sus mayores aportes han sido en Chagas, malaria, leishmaniasis, esquistosomiasis, paragonimiasis, fascioliasis, micosis, cardiología experimental y humana, entomología y afecciones virales como Chikungunya, Zika, Dengue, HIV-SIDA y hepatitis. Tiene el único laboratorio nacional y uno de los pocos en toda Latinoamérica que produce péptidos químicamente con fines de diagnóstico y vacunas. Sus investigadores forman parte de las más prestigiosas asociaciones científicas y organismos nacionales e internacionales.

miércoles, 31 de agosto de 2016

La tierra envenenada y nosotros adentro resistiendo



Aníbal Ortizpozo

Peligrosos transgénicos, (OMG) Organismos Genéticamente Modificados.

El ser humano hoy, no sólo se muere de viejo, sobredosis o tristeza, muere en tierra envenenada, con la piel brotada por el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y transgénicos.


La más grande empresa química del planeta Monsanto, está señalada como una de las principales responsables. Su descaro y poder, es un monumento a la impunidad sostenida, contrariamente a lo que dice su lema, “ Alimento, salud y esperanza”, allí donde ella se presenta, trae la muerte contaminación, enfermedades y destrucción del medio ambiente, junto a cientos de corporaciones transnacionales asociadas entre ellas, contra la vida en el planeta.

La primera vez que tuve conocimiento de la existencia de Monsanto, fue a través de las denuncias sobre la apropiación descarada de semillas y conocimientos ancestrales que les hizo a los pueblos originarios pobres en Latinoamérica, para luego patentarlos y obtener inmensas ganancias, además del control absoluto sobre las semillas y producción agroalimentaria mundial (1).

viernes, 25 de marzo de 2016

Guri se seca y apaga no una, sino tres centrales hidroeléctricas

“La probabilidad de colapso es de 99%”, 
advierten Ingenieros"


Por Vanessa Davies 
Publicado en CONTRAPUNTO.COM

El asueto de Semana Santa decretado por el Gobierno Nacional en poco ayudará a aliviar la situación del embalse, alertaron los expertos Miguel Lara y Valdemar Andrade

El embalse de Guri (Bolívar) se seca y con él se va apagando el país, porque es gracias a sus aguas que se ilumina Venezuela. Una cuenta regresiva le pone fecha a la cota de colapso de Guri: mediados del mes de abril. Aun cuando toda la atención está concentrada en lo que sucederá con el complejo hidroeléctrico Simón Bolívar (que es lo que popularmente se conoce como Guri), la realidad es que la crisis de Guri afecta no a una, sino a tres centrales hidroeléctricas que se alimentan de las mismas aguas del río Caroní: la Simón Bolívar, la Francisco de Miranda (Caruachi) y la Antonio José de Sucre (Macagua).

No es el fenómeno de El Niño, sino la sobreexplotación de Guri y el incumplimiento en la dotación y actualización del parque termoeléctrico los factores que han puesto al país al borde del colapso eléctrico, señaló a Contrapunto el ingeniero electricista Miguel Lara, quien estuvo a cargo de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (OPSI). A su juicio, “se sobreexplotó Guri desde el año 2014”.

sábado, 20 de febrero de 2016

Quimbiotec, ocaso de una experiencia productiva




Equipo de investigación especial*
febrero 4, 2016

La empresa venezolana ha dejado de satisfacer la demanda nacional de hemoderivados. Los principales dolientes: los miles de pacientes que dejaron de recibir tratamiento y los fundadores de esta empresa, que lograron posicionarla como líder en la región, y que ahora son despedidos y perseguidos por los entes gubernamentales.


Para entender la situación de paralización y crisis que atraviesa la empresa estatal Quimbiotec C.A., única en Venezuela y la más moderna de Latinoamérica, dedicada a la producción de hemoderivados, es necesario remontarse a los orígenes y fundamentos que dieron lugar a esta experiencia inédita en el campo de la farmacéutica nacional.

En 1977 se promulga la Ley de Transfusión y Bancos de Sangre y desde allí se prevé el establecimiento de plantas de fraccionamiento de plasma para la producción de hemoderivados que son utilizados para tratar pacientes crónicos, pacientes afectados por síndromes agudos, personas accidentadas y en medicina preventiva.

En la década de los ochenta, siendo Miguel Layrisse –hematólogo– director del IVIC, Egidio Romano, también hematólogo, promueve la construcción de una planta bajo el asesoramiento de los investigadores del instituto. Durante la dirección de Boris Drujan, se procede a incorporar a ingenieros y gerentes al proyecto. Horacio Vanegas, en diciembre de 1988, funda Qumbiotec C.A., una vez logrado el financiamiento por parte de la Corporación Andina de Fomento y un conglomerado de bancos nacionales. Miguel Laufer, en 1993, concluye las obras civiles, erige la planta, recluta y entrena al personal y la pone en marcha. En mayo de 1998 Egidio Romano, entonces director del IVIC y presidente de la empresa, a una década del arranque del proyecto, inaugura la planta de producción, con un producto registrado y en producción: albúmina humana.

sábado, 24 de octubre de 2015

Empresa venezolana que produce albumina humana paralizó su planta

Protesta de trabajadores de Quimbotec
Los trabajadores de Quimbiotec protestaron frente al Ministerio de Ciencia 
y Tecnología por la paralización de actividades

Por: Prensa UNETE

Caracas, 23 de octubre.- Quimbiotec, la única empresa en Venezuela que produce albumina humana y factor ocho, dejó de producir por falta de insumos. Trabajadores denuncian que no tienen fecha de arranque, lo que quiere decir que los pacientes que necesiten estos productos dejarán de recibirlos.

Nixon Berrios, representante sindical, informó que los trabajadores protestaron frente al Ministerio de Ciencia y Tecnología por la paralización de actividades y se quejan porque "de ser una empresa productora de todos los productos derivados de la sangre ahora solamente distribuimos lo que se importa desde Brasil".

"Este año hemos tenido muchos problemas con la materia prima y la adquisición de insumos porque el 80% es importado. Además de esto la mala planificación gerencial que existe causó todo esto", denunció Berrios.

Por otro lado agregó que entregaron un documento al ministro de Ciencia y Tecnología no solo por la falta de insumos, sino por la merma de beneficios laborales para los trabajadores de la empresa, que ya causó que 70 trabajadores han renunciado por las desmejoras salariales.

"Le hacemos un llamado a las autoridades. Necesitamos mejor infraestructura, materiales e insumos y mejores beneficios laborales para evitar que nuestro personal migre a otras empresas", concluyó Berrios.

martes, 20 de octubre de 2015

Para Stephen Hawking los robots no son la amenaza, sino el capitalismo


Por: Laclase.info

Durante un foro a través de la red social Reddit a comienzos de octubre, el célebre físico inglés Stephen Hawking se refirió a la amenaza que supone para la sociedad la propiedad capitalista sobre las nuevas tecnologías y máquinas con inteligencia artificial, planteando que es el sistema económico, y no los robots, lo que supone una amenaza para la supervivencia de la humanidad.

“La inequidad económica se dispararía a medida de que los puestos de trabajo se convirtieran en tareas automatizadas, ocupadas por las máquinas, y los ricos, dueños de esas máquinas, se rehusaran a compartir el rápido bienestar que este proceso les generaría”.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Charla ¿De qué huyen los refugiados sirios? con Miguel Sorans | 12- 9- 2015


La terrible imagen de la foto del niño Aylan en una playa turca puso en evidencia, ante miles de millones en el mundo, una realidad que el imperialismo y los gobiernos capitalistas escondían en su real magnitud, y que era previsible. La catástrofe de la miseria capitalista y de sus guerras, como la de Siria. Solo por la reacción de sus pueblos, los gobiernos europeos tuvieron que ceder transitoriamente.

¿De qué huyen los refugiados? ¿Cómo responder a este drama? Expone: Miguel Sorans • Dirigente de Izquierda Socialista y de la UIT-CI (Unidad Internacional de los Trabajadores), e integrante del Comité de Coordinación de la campaña internacional en apoyo a la Revolución Siria Coordina: Laura Marrone • Legisladora electa CABA y candidata a diputada nacional por Izquierda

 Socialista en el FIT

lunes, 6 de julio de 2015

Soberanía, recursos naturales y transnacionales en Venezuela


Por: Simón Rodríguez Porras (PSL)

El gobierno venezolano, como parte de su reivindicación del llamado socialismo del siglo XXI, reclama estar construyendo un modelo “ecosocialista”. Incluso ha creado un ministerio con esa denominación. En muchos activistas, sobre todo fuera de Venezuela, ese discurso ha generado expectativas. Por ejemplo, a finales del mes de abril se realizó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) el seminario “Soberanía, Recursos Naturales, Transnacionales”, auspiciado por las organizaciones sociales y políticas que impulsan el campamento de protesta contra la explotación minera en Loma Miranda, destacando entre ellas la agrupación Izquierda Revolucionaria, y con varios invitados internacionales, entre ellos Néstor Kohan e Iñaki Gil de San Vicente. En repetidas ocasiones, los ponentes presentaron al gobierno venezolano como representante de un modelo alternativo de desarrollo y ejemplo de resistencia al capital minero transnacional.

En gran parte de Latinoamérica, las luchas contra la depredación ambiental perpetrada por transnacionales yanquis, europeas y chinas, con la colaboración de gobiernos serviles y entreguistas, han cobrado notoriedad e importancia. Aún no se cierra el más reciente capítulo en la crisis crónica del sistema capitalista, y se redoblan los esfuerzos por parte del capital imperialista por arreciar el saqueo de recursos y la superexplotación laboral en los países periféricos. A la par de estos esfuerzos, crece la resistencia de los pueblos. En República Dominicana la oposición a los planes de construir plantas cementeras en Los Haitises, la lucha contra la explotación minera en Loma Miranda, o la resistencia contra la Barrick Gold, han estado entre las más importantes luchas sociales de los últimos años. De allí que resulta un tema de enorme importancia para el movimiento social dominicano. Irónicamente, Venezuela está muy lejos de la vanguardia de este tipo de luchas, debido tanto a la tradición petrolera y minera del país como a la cooptación de un gran número de activistas por parte del gobierno. Las principales luchas en defensa del ambiente y los recursos naturales las libran los pueblos indígenas.

jueves, 2 de julio de 2015

¿Cómo se convirtió Cuba en el primer país en eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo?


Por: BBC Mundo

Cuba ha trabajado para asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, a las pruebas para detectar el VIH y la sífilis tanto para las embarazadas como para sus parejas.

Yunaisy Rodríguez, se infectó con VIH, se enteró durante un control rutinario en el Policlínico Bernardo Posse en La Habana (Cuba) pero quería tener otro hijo. Rodríguez es una de las 2.600 mujeres de entre 15 y 49 años que viven con VIH en Cuba.

“Yo me enfermé, (pero) con mi pareja quisimos tener otro niño y gracias a Dios y con la ayuda de mis médicos, mi niñito está sanito”, cuenta Rodríguez.

Rodríguez es una de las 2.600 mujeres de entre 15 y 49 años que viven con VIH en Cuba, aunque gracias al tratamiento que ha recibido no ha contagiado el virus a su bebé.

martes, 17 de junio de 2014

La LOCTI y el desarrollo científico


Luis Fuenmayor Toro
La Razón, 
15-6-2014


La promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), impulsada por Carlos Genatios en los inicios de la década pasada tenía, entre otros objetivos, la creación de un mecanismo que obligara a las empresas a destinar recursos financieros para llevar adelante sus propios proyectos de investigación e innovación, que les permitieran mejorar su productividad, la calidad de su producción y por ende su competitividad en el mercado. De esta forma, el Estado no tendría que dedicar recursos a estos fines y podría dedicarse a financiar proyectos de investigación en universidades y otros centros, dirigidos a satisfacer necesidades nacionales, regionales y locales, a aspectos relacionados con desarrollos sectoriales, actividades de formación del talento requerido y financiamientos varios relacionados. Nunca se pensó que estas obligaciones desaparecerían con la instrumentación de la ley, aunque de hecho así ocurrió más adelante.

viernes, 6 de junio de 2014

El satélite Miranda, ¿mira y anda?

Víctor Revilla
El Libertario

A finales de los años 50 los Estados Unidos se convirtió en el país pionero en el uso de satélites para la observación de la Tierra. Se trató del Proyecto CORONA, lo cual fue la designación de un satélite artificial de reconocimiento operado por ese país entre 1960 y 1972. Básicamente dicho sistema se centró en el espionaje del desarrollo militar e industrial soviético durante la Guerra Fría.

A partir de la década de los setenta, comienza una carrera espacial por la puesta en órbita de satélites artificiales para el estudio de la Tierra. En este sentido, la NASA inicia en 1972 el programa Landsat, el cual sirvió como la principal fuente de imágenes satelitales de nuestro planeta hasta 1980, cuando otros países comienzan a desarrollar y/o lanzar sus propios satélites, particularmente Francia y la Unión Europea, Canadá, India, Rusia, China, Brasil y más recientemente Venezuela.