Titulares

Titulares

Vistas de página en total

miércoles, 30 de septiembre de 2020

“Se debe abrir el debate sobre la despenalización del aborto”, Selene Soto de Women’s Link


Texto por María Victoria Fermín Kancev
| @vickyfermin / Tomado de Efecto Cocuyo

En Venezuela, en medio de una emergencia humanitaria compleja, hay una realidad de la que no se habla, pero que ocurre: la práctica del aborto en condiciones inseguras que pone en riesgo la vida de las mujeres.

A pesar de los esfuerzos de organizaciones y colectivos feministas desde los años cincuenta, el aborto en el país aún es un delito. La única excepción es que esté en riesgo la vida de la mujer.

Pero una mujer que aborte intencionalmente la pueden castigar con entre seis meses y dos años de cárcel. La persona que provoque el aborto de una mujer con su consentimiento puede pagar de 12 a 30 meses de prisión.

Upatenses expresan malestar social en acto político del PSUV

 

Habitantes de Upata cuestionaron que mientras padecen de la falta de agua, gas y fallas eléctricas, se realizara un evento del Partido Socialista Unido de Venezuela, para juramentar al comando de campaña.

 Por Jhoalys Siverio/Correo del Caroní

Como en casi toda Venezuela, la población de Upata, en el municipio Piar del estado Bolívar, no escapa a la precariedad de los servicios básicos y los reclamos de calle que se han intensificado en los últimos días, principalmente por la carestía del servicio de agua por tubería, gas doméstico y electricidad. Mientras, se denigra la calidad de vida de los upatenses con servicios básicos irregulares en plena pandemia de COVID-19, las autoridades municipales y regionales celebraron un acto político electorero para juramentar el Comando de Campaña Darío Vivas en Piar, a propósito de las elecciones para la Asamblea Nacional, convocadas para el próximo 6 de diciembre.

Al acto, realizado en el Parque Bicentenario Alejandro Otero, en Upata, convocaron a un máximo de 60 personas para garantizar las medidas de distanciamiento y seguridad ante la pandemia.

El pueblo de Upata no tardó en enterarse de la actividad y decidió drenar sus reclamos y demandas hacia los representantes gubernamentales que participaron en el evento: la alcaldesa de Piar, Yulisbeth García, y el gobernador de Bolívar, Justo Noguera Pietri.

martes, 29 de septiembre de 2020

Voz de los trabajadores Nº 56(PDF): En medio de la pandemia / El país se cae a pedazos no hay gasolina, ni gas, ni agua y apagones a diario

 
Debemos movilizarnos por nuestros derechos

Editorial:Sigamos el ejemplo de lucha
de Yaracuy

El pasado 23 de septiembre las venezolanas y venezolanos vimos por las redes sociales la masiva y combativa movilización que se produjo en Urachiche. En un pequeño pueblo yaracuyano de apenas 25 mil habitantes, miles de personas salieron a las calles cansadas del hambre, de los bajos salarios y de la destrucción de los servicios públicos. Pero lo que más llamó la atención es que fue una protesta que partiendo de las principales necesidades que vive el pueblo trabajador, iba más allá, atreviéndose a cuestionar directamente al gobierno de Maduro. En ese sentido, fue una protesta reivindicativa pero también profundamente política. Ya se está agotando la paciencia del pueblo venezolano.

En los días subsiguientes las protestas se extendieron a otras zonas de Yaracuy, como Nirgua, Yaritagua y Chivacoa, en esta última población los manifestantes quemaron la sede de la alcaldía.

Desde entonces otras poblaciones de distintos estados del país, fueron escenarios de protestas por gas, gasolina, agua, electricidad y comida. En Cumaná, durante varios días seguidos, cientos de motorizados y conductores con sus vehículos se concentraron frente a la gobernación del Estado exigiendo ser surtidos de gasolina. Pero también hubo protestas en Valencia, Puerto Ayacucho, Cojedes, Nueva Esparta, Barinas, Guarenas, entre otras ciudades y pueblos del país.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Aunemos esfuerzos para lograr la libertad plena de trabajadorxs y luchadorxs sociales



Para nosotrxs, solo con movilización y organización, podemos imponer la libertad plena.

Basta de detenciones arbitrarias y de violaciones de los DDHH, constitucionales y procesales de los detenidxs.

Rompamos el silencio contra la complicidad y la indignación selectiva.

Exigimos que liberen a todos lxs presxs políticxs

Exigimos la liberen a todos lxs trabajadorxs presxs


Lxs abajo firmantes, autoconvocadxs y conscientes, activistas por los DDHH, organizaciones sindicales, gremiales y populares, organizaciones políticas, jubiladxs y pensionadxs, comunidades organizadas, ambientalistas, indígenas, feministas e individualidades, exponemos al país y a todxs lxs que asumen la lucha en la defensa de sus derechos, las ideas que compartimos sobre el “gesto” o política del indulto presidencial llevado a cabo el 31 de agosto de 2020 por el gobierno de Nicolás Maduro.

Sobre el indulto, la crisis y el proceso electoral


Llama mucho la atención que el indulto, se presenta a consecuencia de conversaciones que no eran del dominio público, entre representantes del gobierno y factores de la oposición tutelados por Henrique Capriles Radosnky (HCR), dando como resultado el anuncio al país de una lista de 110 personas que fueron liberadas y escogidas entre personas privadas de libertad, perseguidas, e inhabilitados políticos. El secretismo que cubre estas reuniones se torna aún más “curioso”, cuando conocemos que surgen con el auspicio del gobierno de Turquía, encabezado por el régimen autoritario de Recep Tayyip Erdogan, en coordinación con la Unión Europea (UE).

Visto así, el anuncio de un indulto por parte del ejecutivo es un evento que sorprende al país, pero también se presenta como una cortina de humo ante los graves problemas que aquejan a la población. Fundamentalmente porque las mayorías mal-vivimos con un salario miserable, en un contexto de hambre generalizada. Mientras que trabajadorxs, jubiladxs y pensionadxs reclaman que se respete el artículo 91 de la CRBV, un salario que alcance el costo de la canasta básica para poder cumplir con el abastecimiento de alimentos y de medicinas en los hogares. Docentes y petrolerxs anuncian movilizaciones con exigencias salariales, y en el caso de lxs petrolerxs por el complimiento de Sicoprosa -HCM- para resguardar su salud y la de sus familias.

martes, 8 de septiembre de 2020

“Nos aproximamos a un colapso del parque automotor por escasez de gasolina”, José Bodas



Por Prensa C-cura

Barcelona, 7 de septiembre de 2020.
Cada día son más largas las colas en las adyacencias de las estaciones de servicio para intentar surtir los vehículos de gasolina. Hace unos meses atrás se podía esperar de un día para otro, ahora el tiempo de espera en una cola puede ser de 5 y hasta 8 días, con la posibilidad de que no se logre llenar el tanque.

Algunos medios de comunicación han afirmado que sólo quedaría un 23% del total de gasolina que se necesita para abastecer a todo el mercado nacional. Lo cual no sólo afectaría el transporte de pasajeros, también impactaría negativamente en la distribución de comida y otros bienes.

José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), afirmó que: “La situación se está poniendo cada vez más desesperante. La gente debe esperar días para ver si tiene suerte y logra abastecerse de combustible. En algunos lugares el número de motos y carros que pueden surtir gasolina se ha reducido a unos 300, es decir, prácticamente nada. Por ello, se debe llegar de madrugada o a altas horas de la noche del día anterior al que le corresponde a la persona surtirse de gasolina, de acuerdo al número de placa, o en su defecto, pagar hasta $ 60 dólares sólo por un puesto en la cola que asegure que se va a comprar la gasolina. Para los que trabajan con vehículos, para los mototaxistas, por ejemplo, la situación es de angustia”.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Familiares rechazan declaración oficial que ratifica la detención de Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos



Laclase.info
 
Caracas, 5 de septiembre de 2020.- Ayer, el Fiscal General del gobierno Tarek William Saab, realizó unas declaraciones donde ha ratificado la decisión gubernamental de mantener detenidos a Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, al sostener “que los ciudadanos imputados son responsables de estos hechos, que han causado un daño enorme a la industria petrolera nacional, permitiendo a los enemigos de Venezuela atacar las operaciones de Pdvsa como la de sus socios estratégicos”. Las declaraciones del alto jerarca gubernamental, fueron realizadas después de reunirse con los familiares y abogadas de los dos trabajadores petroleros detenidos, a partir de una solicitud pública realizada por Nicolás Maduro en medio de su llamado a la reconciliación y paz nacional, y en la misma también anunció que la audiencia preliminar será el próximo 14 de septiembre.

Dicha reunión con Tarek William Saab fue conquistada con meses de una campaña política y comunicacional de los familiares y amigos de Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos, en la que fueron acompañados por organizaciones de derechos humanos, sociales, comunitarias, y políticas de la oposición de izquierda y el chavismo crítico.

sábado, 5 de septiembre de 2020

Chile: La derrota de la “vía pacífica al socialismo”




 

Por Movimiento Socialista de los Trabajadores MST UIT-CI

Por Abelardo Pardales*

Presentación

El 11 de septiembre de 1973 triunfaba el golpe de estado que dieron las fuerzas armadas chilenas contra el gobierno de la Unidad Popular (UP) presidido por Salvador Allende. Pasadas varias décadas sigue siendo válido preguntarse: ¿era posible triunfar contra Pinochet? ¿Podrían los trabajadores haber to-mado el poder? La lectura de los artículos que recopila el libro que presentamos, escritos entre 1970 y 1973, permitiría dar una respuesta afirmativa. Pinochet triunfó, pero pudo haber sido de otro modo. El proceso histórico no está fatalmente de-terminado, como si siguiera un libreto. Por el contrario, de-pende de la combinación de las luchas y de las organizaciones y direcciones que desarrollan en defensa de sus intereses las distintas clases en pugna. Variaciones en esa compleja com-binación producen resultados totalmente distintos. Ver lo que faltó o estuvo débilmente desarrollado es la obligación que te-nemos los revolucionarios para aprender de las experiencias vividas -victoriosas o derrotadas-, y lograr que las revoluciones triunfen, en un período en que el mundo se llena de ellas.

12/9 Encuentro internacional de trabajadoras y trabajadores de salud





 

Por sistemas de salud estatales y gratuitos
para todas y todos

 

Convoca Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) Setiembre 2020

Participarán:


Mónica Méndez, dirigente de la Cicop, y Reynaldo Saccone, ex presidente de la Cicop, de Argentina; Amado Quispe, trabajador de salud pública de Sucre, ex dirigente Federación de trabajadores de Salud de Chuquisaca, Bolivia; Zila Camarão, técnica de Enfermería del Hospital Universitario João Barros Barreto de Belem (Pará), Brasil; Priscilla Vázquez, presidenta de la Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social de Panamá; Angela Liliana Maihuasca, dirigenta en el Sindicato de Técnicos Asistenciales de Perú; Red de Trabajadoras y Trabajadores en Defensa de los Derechos y la Salud de México y representantes de Chile, Venezuela, entre otros.

viernes, 4 de septiembre de 2020

ONG exigen el cese de la actividad minera y el desalojo de grupos armados en el Caura


https://www.correodelcaroni.com/images/Imagenes/Fotos2020/Agosto2020/dia310820/caura1.jpg
 
Por Laura Clisánchez / @mlclisanchez / Tomado de la Web Correo del Caroní

Clima 21 y Todos por el Futuro explicaron que la minería en el territorio trajo consigo violencia, corrupción militar, acaparamiento y especulación de bienes de primera necesidad y problemas de salud asociados al mercurio, además de malaria y desnutrición.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Trabajadores reclaman liberación del ferrominero Rodney Álvarez y llaman a la unificación laboral

 



Por José Rivas / Tomado de la Web Correo del Caroní

Álvarez es el único trabajador de Ferrominera Orinoco que sigue privado de libertad. Con nueve años detenido y actualmente en la cárcel El Rodeo II, su caso parece olvidado por la justicia venezolana.

Miembros de Unidad en Coincidencia, se acercaron a la Plaza del Hierro en Alta Vista para exigir la liberación del trabajador de Ferrominera Orinoco, Rodney Álvarez y llamar a los trabajadores a la unificación para lograr un cambio político en el país.

Este grupo está trabajando desde el mes de diciembre de 2019 visibilizando los atropellos que sufren los trabajadores en distintas empresas. Cruz Hernández, representante de la organización y trabajador de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”, celebró la liberación del secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera Orinoco. “La liberación de Rubén González nos da una luz de esperanza”, expresó.

Contra toda la herencia de la dictadura. Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana






Por MST UIT-CI


Se avecina el plebiscito del 25 de octubre, un proceso tramposo nacido en la “cocina” parlamentaria tras la mayor huelga nacional que conoció el país desde la dictadura, donde el PC, FA y las burocracias de la CUT y Unidad Social frenaron el impulso de las masas para impedir la caída de Piñera y todo el régimen político heredero de la dictadura, y además la convocatoria a una Asamblea Constituyente verdaderamente Libre y Soberana que permitiría impulsar los cambios que el país necesita y que el pueblo expresó en las calles.

Las ofertas del pacto se reducen a dos opciones, convención constitucional y convención mixta, que más allá de sus diferencias, ambas cargan las trabas para que los cambios sean en los límites de la actual institucionalidad: los antidemocráticos 2/3 que otorgan el peso definitivo a la derecha, el veto de discutir los tratados de libre comercio; y como si esto no fuera poco, la representación será a través de los partidos políticos de siempre, incluso dejando fuera a quienes impulsaron la rebelión de octubre como las y los secundario.

Pero sumado a eso, en medio de la pandemia, los grandes empresarios y el gobierno están aprovechando de pasar un enorme ataque a nuestras condiciones de vida, descargando la crisis sobre las masas trabajadoras y el pueblo, que se hacen patentes en la miseria y el hambre creciente y la aceleración de la cifra de desempleo. No está demás decir, que a estas medidas se ha plegado la oposición parlamentaria, quienes votaron junto al gobierno la ley de protección de empleo, siendo aprobada desde la UDI a la DC, pasando por el PC y sectores del FA.

Sirtrasalud Distrito Capital: Ministerio de salud retarda pago de quincena


Por Laclase.info

Caracas, 31 de agosto de 2020.- En el trascurso del fin de semana, trabajadoras y trabajadores del Ministerio de salud se comunicaron con el equipo sindical de Sirtrasalud para expresar su descontento por el retraso en el pago de su quincena por las autoridades ministeriales.

En ese marco, Sirtrasalud Distrito Capital se hizo eco del presente rechazo laboral y nos envío el siguiente pronunciamiento sindical.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

La resistencia del pueblo trabajador nicaragüense continúa


Por La Voz de los Trabajadores (República Dominicana)*

27 agosto, 2020. Entrevistamos a la periodista nicaragüense Fabiola Tercero acerca de la situación actual en ese país hermano centroamericano.

El gobierno nicaragüense ha realizado actos multitudinarios en plena pandemia y declaraciones en las que da poca importancia a la situación sanitaria, ¿cuál es la situación actualmente?

Ante la pandemia del Covid19 que ha afectado a todo el mundo, Nicaragua no escapa de esta situación. La gestión del régimen de Ortega-Murillo ha sido deficiente, priorizando lo económico sobre la vida de las y los nicaragüenses. Ortega en los primeros meses de la pandemia ha sido un mandatario ausente, solamente aparecen Rosario Murillo, todos los días en su alocución del mediodía, y el ministro de salud de turno, recordemos que se ha cambiado dos veces de ministros durante la pandemia. Al inicio de la pandemia, autoridades del gobierno como los diputados sandinistas se burlaban de los diputados opositores por andar con mascarilla e insultaban a las personas que las usaban por supuestamente alarmar a la población.

martes, 1 de septiembre de 2020

La crisis de la oposición de derecha y su rechazo a la movilización popular


Por Omar Vázquez Heredia, militante del PSL

Contexto

En los últimos días, hemos presenciado la develación de la aguda crisis de la oposición de derecha, con los intentos desesperados de Juan Guaidó por conservar la apariencia del inexistente y autoproclamado gobierno interino; constituido en enero de 2019 con el apoyo del ultrareaccionario Donald Trump, la alianza de gobiernos latinoamericanos subordinados a EEUU integrados en el Grupo de Lima y la Unión Europea.

La inestable representación internacional y el precario liderazgo de Juan Guaidó que emergió de su condición de presidente de la Asamblea Nacional (AN), en la actualidad se encuentra cerca de su fin por dos factores: 1) la probable derrota electoral de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre del presente año; y 2) las elecciones parlamentarias convocadas por Nicolás Maduro y la cúpula militar para diciembre del presente año, con el objetivo expreso de lograr el control del poder legislativo nacional.

Dicha convocatoria electoral se realiza en medio de otras necesidades sociales esenciales como el incremento del hambre, la cantidad de contagiados por el covid-19, la pulverización del salario y la destrucción de los servicios básicos y sistema hospitalario del país.

EL PSL ante la crisis en el seno del chavismo




Por Partido Socialismo y Libertad (PSL)

Recientemente el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) intervino a los partidos Patria Para Todos y Tupamaros, los cuales durante años habían sido aliados del chavismo e integrantes del Gran Polo Patriótico. Previamente, el TSJ había adoptado una medida similar contra Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular.

El Partido Socialismo y Libertad repudia todas esas intervenciones del Estado a través del TSJ, urdidas desde el gobierno de Maduro. Inmiscuyéndose en los asuntos internos de las organizaciones políticas, lo que constituye una flagrante violación de las libertades democráticas y políticas. Lamentablemente, los que hoy sufren esos atropellos, no se pronunciaron cuando las víctimas fueron los partidos de la oposición patronal.

Para el PSL cualquier restricción a las libertades democráticas en el marco de un Estado burgués debe ser rechazada, en la medida que se constituye en una espada de Damocles que en cualquier momento caerá sobre el pueblo trabajador y las organizaciones de izquierda, tal como ha venido ocurriendo en el país desde hace años.