Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta luchas pueblos indigenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luchas pueblos indigenas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2020

ONG exigen el cese de la actividad minera y el desalojo de grupos armados en el Caura


https://www.correodelcaroni.com/images/Imagenes/Fotos2020/Agosto2020/dia310820/caura1.jpg
 
Por Laura Clisánchez / @mlclisanchez / Tomado de la Web Correo del Caroní

Clima 21 y Todos por el Futuro explicaron que la minería en el territorio trajo consigo violencia, corrupción militar, acaparamiento y especulación de bienes de primera necesidad y problemas de salud asociados al mercurio, además de malaria y desnutrición.

martes, 5 de abril de 2016

Envenenamiento por mercurio de indígenas amazónicos: nuevos datos salen a la luz

Grupo de indígenas yanomami en la selva en Demini, Brasil.
Grupo de indígenas yanomami en la selva en Demini, Brasil.

© Fiona Watson / survival.es / survival.internacional

Nuevos datos revelan niveles alarmantes de mercurio entre los pueblos indígenasyanomami y yekuana de la selva amazónica.

La fundación de salud brasileña Fiocruz junto a la Asociación Yanomami Hutukara, laONG brasileña ISA (Instituto Socioambiental) y la Asociación Yekuana APYB han desarrollado un estudio a partir de muestras de cabello de indígenas pertenecientes a 19 comunidades de estos pueblos, que revela que más de un 90% de los habitantes originarios de una región se encuentran seriamente afectados.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Clausura de Cambalache excluyó a familias waraos



La asociación civil Tawala propone un plan 
sustentable de integración indígena a la ciudad
Foto William Urdaneta / Archivo
Correo del Caroni
Jhoalys Siverio

Como si se tratase de una novedad, el botadero de basura en el sector Cambalache, de Puerto Ordaz, colapsó frente a las manos inmóviles de Alcaldía, Gobernación, ministerios y Ejecutivo nacional. “Debido a que (el cierre) fue de la noche a la mañana, no se creó un plan… nosotros (concejales) no manejamos presupuesto, pero no evadiremos el tema. Le hacemos el llamado a la institución que tomó esa decisión, de aplicar un plan inmediato para la recuperación económica de nuestros hermanos (waraos)”, reconoció Yobannys Martínez, edil representante indígena en el Concejo Municipal de Caroní.

Mientras se discute sobre el cierre imprevisto del vertedero de Cambalache, sin el saneamiento y ni tener preparado el nuevo relleno sanitario, queda pendiente otra de las aristas olvidadas en la planificación pública local: la comunidad que allí habita, en especial las familias waraos que también se sustentaban económicamente con la basura que se depositaba en el lugar.

La indolencia es la única certeza de los waraos de Cambalache



Hace un año, la comunidad dejó de recibir de manos de la 
Fundación Me Diste de Comer la donación de alimentos que 
recibía cada domingo debido a la escasez de alimentos.

Correo del Caroni
Marcos David Valverde



No es uno solo el problema. De hecho, son varios. Pese a que el Gobierno se sustente de discursivamente una y mil veces en las reivindicaciones para los pueblos indígenas, lo cierto es que los waraos de Cambalache se sienten de todas las formas, menos reivindicados.

Todo se ha agudizado, asegura Anabelis Herrera, representante de la comunidad, desde el cierre del vertedero. Pues, pese a que “benefició” a la ciudad en cuanto a que ya no hay focos de contaminación, los perjudicó a ellos porque ya no tienen trabajo.

“Padecemos por todo: porque no hay agua, porque no hay alimentos, porque no hay calzado, porque hay enfermedades. Y no tenemos empleo. Con los alimentos pasa un grave problema por eso, porque no conseguimos”, declara.

Ministerio de Salud oculta epidemia de sida que está matando a los waraos en el Delta


Para determinar si un paciente tiene VIH se aplican dos 
exámenes: primero se estudia una muestra de su saliva 
y en caso de dar positivo, debe someterse a una 
prueba de sangre Foto Minerva Vitti

Minerva VittiCorreo del Caroní 

Una epidemia de sida está diezmando a los waraos es el título de la primera entrega de un reportaje de investigación publicado por el portal Armando Investiga (Periodismo de investigación en progreso), escrito por Minerva Vitti, el cual revela que al menos 26 comunidades de la etnia hay contagios de VIH.

El reportaje de Vitti señala que “los indígenas del noroeste de Venezuela atraviesan una plaga, que pone en riesgo su supervivencia. Si bien hay comunidades libres de VIH, en lugares como Jobure de Guayo encontraron un porcentaje de 21% de incidencia en una muestra 95 personas examinadas”.

Debido a la relevancia de los resultados de la investigación, Correo del Caroní reproduce el trabajo a continuación, toda vez que la situación de los waraos no es ajena a la dinámica social del estado Bolívar, donde residen varias comunidades indígenas, cuyos habitantes escapan de la realidad en Delta Amacuro para buscar mejoras en los centros urbanos.


La autora del reportaje,Minerva Vitti(@MinervaVitti), es periodista del Centro Gumilla. Su trabajo forma parte de los resultados del diplomado de periodismo de investigación, que dicta el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

lunes, 2 de noviembre de 2015

El gobierno borra de la historia el 12 de octubre de 2004

Por: Simón Rodríguez Porras
Partido Socialismo y Libertad 

PSL

El 12 de octubre de 2015, el presidente Maduro develó una estatua en Plaza Venezuela, Caracas, en homenaje al cacique Guaicaipuro. Emblema de la resistencia indígena, Guaicaipuro fue un aguerrido caribe que luchó contra los conquistadores españoles en el siglo XVI, ajusticiando a varios invasores de alto rango, como el sanguinario fundador de Mérida, Juan Rodríguez Suárez.

En el acto, Maduro aseguró que el gobierno había recuperado “el orgullo del pueblo por su raíz ancestral (indígena)”, gracias al “despertar de la conciencia que generó el líder” Hugo Chávez. Agregó que la llamada “Revolución Bolivariana” había “reimpulsado” la cosmovisión de los pueblos originarios y el sentido de armonía con la naturaleza. (http://www.correodelorinoco.gob.ve/foto-dia/guaicaipuro-es-exaltado-plaza-venezuela-fotos/). La ex ministra Aloha Núñez fue más allá y aseguró que “sin el Comandante no hubiese sido posible nuestro reconocimiento, tuvo que venir Chávez a liberarnos”.

El gobierno bautizó el paseo en el que se encuentra la nueva estatua como “Paseo de la Resistencia Indígena”. Según Maduro, la resistencia indígena hoy se expresa como “resistencia del pueblo contra la guerra económica, contra la guerra psicológica… pero ahora sí vamos a vencer, porque tenemos una idea”. La estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN), tomó nota de que la estatua se levantó “en el mismo lugar donde los gobiernos de la IV República rendían honores a Cristóbal Colón”. (http://www.avn.info.ve/contenido/estatua-guaicaipuro-caracas-reconoce-ejemplo-heroico-nuestras-ra%C3%ADces-ind%C3%ADgenas)

sábado, 19 de octubre de 2013

Sabino Romero Martínez: Si nos quedamos quietos nos matan callados, la lucha por territorio sigue


Por: Transcripción Laclase.info
Vie 18/10/2013  

Charla ofrecida en la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de los Andes, el 10 de octubre de 2013.

Buenos días a los watía. Los watía los llamamos a los blancos, pero sabemos que ustedes como los pueblos indígenas somos todos humanos. Hemos venido desde la Sierra, desde muy lejos, dando a conocer lo que está pasando en la Sierra de Perijá. En el caso de la demarcación, hemos luchado muy fuerte, en la lucha por tierra hay varios yukpa asesinados por tierras. El último asesinato fue el de mi papá, el 3 de marzo de este mismo año, de 2013, un día domingo. Después de tanta lucha que él dio, fuertemente, conjuntamente con nosotros, con Carmen y con el profesor Lusbi Portillo, que está siempre acompañando nuestra lucha, el proceso de demarcación, hasta hoy
.

domingo, 21 de julio de 2013

Desesperados ganaderos involucrados en el asesinato de Sabino pueden dislocarse

Alfonzo Chacín abogado de Gadema 

Homo et Natura.

Los organismos de seguridad del Estado venezolano deben estar muy atentos con las acciones que un grupo de hacendados de Machiques vienen ejecutando con el apoyo de personeros políticos y policiales para entorpecer la realización del juicio contra los asesinos del Cacique Sabino Romero Izarra, el pago de las haciendas y la paz de la frontera en el municipio Machiques de Perijá del estado Zulia. 

jueves, 18 de julio de 2013

Los ganaderos se niegan a pagar cárcel por la muerte de Sabino

Por: Sociedad Homo et Natura
Jue 18/07/2013

Un grupo de ganaderos de Machiques viene trabajando en varios frentes para no pagar cárcel por haber financiado por 600 mil bolívares la muerte del Cacique Sabino Romero Izarra el domingo 3 de marzo del presente año:

1. Financiando guarimbas

Las guarimbas de la impunidad son para obstaculizar la investigación, el juicio y la posterior condena final. En abril se realizaron frente a la sede del CICIPC de Machiques cuando los interrogatorios a los presuntos autores materiales e intelectuales del asesinato del Cacique Sabino Romero Izarra, hoy frente a la sede del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz para exigir la libertad de uno de los posibles asesinos. En la ciudad de Machiques los ganaderos financiaron y movilizaron frente a la sede del CICPC las primeras guarimbas con sus familiares y amigos, a familiares de los funcionarios de Polimachiques, y unas familias Yukpa de la comunidad el Tukuko en la cual el presunto sicario Ángel Romero Bracho (a) Manguera y su hermano tienen unos hijos:
(http://www.gadema.org).

viernes, 12 de julio de 2013

Se marchó un aliado de las causas indígenas


Por: La Guarura Impresa

Vie 12/07/2013


2 de Julio de 2013.- Con profundo y sincero pesar recibimos la noticia de la muerte del Padre José María Korta s.j., ocurrida ayer jueves 11 de julio del çaño en curso según nota de prensa de Ciudad Caracas− en un accidente en la vía que une al poblado de Maripa con Ciudad Bolívar, en el Estado Bolívar.

jueves, 20 de junio de 2013

¿Quiénes pagaron para asesinar a Sabino?



Por: Sociedad Homo el Natural
Jue 20/06/2013 

El Compromiso es con el Zulia, no con los poderosos
Entre cielo y tierra no hay nada oculto, está descubierto todo el compló para asesinar también a los hijos de Sabino, para que así los poderosos ganaderos y sus sicarios tengan un honorable juicio amañado, sin testigos y lejos del Zulia. Por esta razón, siguiendo órdenes el periodista de El Nacional (14/06/13: Ciudadanos Sucesos 12) sin citar fuente alguna manifiesta: “De acuerdo con las pesquisas por agentes de la subdelegación de esa localidad y de la División Antiextorsión y Secuestro, se determinó que...eran cinco encapuchados que vestían ropa camuflada tipo militar y llevaban armas largas...”, ya el resto por venir lo sabemos, dirán en pocos días en rueda de prensa que Sabinito e Isidro murieron en un enfrentamiento con funcionarios del CICIPC cuando pusieron resistencia en el momento de su captura.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Se realizarán foros en la ULA y la UCV con dirigentes yukpa y pemón sobre la lucha territorial indígena



Por: Laclase.info

Mérida, 14 de mayo.- Los dirigentes yukpa Sabino Romero García (hijo) y Carmen Fernández, el dirigente pemón Nelson García, y los académicos y luchadores sociales Lusbi Portillo y Esteban Emilio Mosonyi, estarán participando en foros los días 17 y 20 de mayo, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de los Andes (ULA), respectivamente.

jueves, 2 de mayo de 2013

Ni Maduro, ni Arreaza se acordaron en el Zulia de Sabino



Homo et Natura
La Guarura.net


No es posible que el Presidente Nicolás Maduro y el Vicepresidente Jorge Arreaza hayan estado en el Zulia con un buen número de Ministros, Viceministros y Directores de instituciones desde el jueves 25 de abril de 2013 hasta el lunes 29 y no haya hecho referencia de Sabino y al drama del pueblo Yukpa. Este inaudito grito de silencio institucional nos muestra la poca comprensión de este problema de Estado que heredó y el Gobierno socialista y que en lugar de buscarle solución adecuada lo ha agudizado.

lunes, 29 de abril de 2013

En la Jornada de Gobierno de Calle, organizaciones ecologistas del Zulia rechazan minas y carboléctricas en Perijá

EmailCompartir
Aana Wainjirawa

Colectivos ecologistas del estado Zulia en reunión realizada esta tarde con el nuevo Ministro del Ambiente, Dante Rivas, en el CEP de Santa Rosa de Agua, reafirmamos nuestro absoluto rechazo a la explotación minera en Perijá y a la falsa solución energética de las carboeléctricas. La reunión se realizó en el marco de la primera jornada de Gobierno de Calle del Presidente Nicolás Maduro.


En la reunión estuvo el vocero de la organización ambientalista Homo et Natura, Lusbi Portillo, y otras organizaciones pertencientes al frente de resistencia ambiental del estado Zulia estuvieron presentes e hicieron una sola voz contra le modelo extractivista y minero según nos informaron algunos de sus más destacados voceros. También fue motivo de rechazo el plan de infraestructura que se impulsa para la minería, cuya obra más emblemática en el llamado Puerto Bolívar, llamado Puerto Bolívar en la 4ta república.

viernes, 12 de abril de 2013

¿Auto-gobierno de los waraos o los waraos en el "auto" del Gobierno?

Por: Fabricio Briceño G.
...su herencia cultural en crisis

Estas ideas que aquí escribo nacen de un viaje que hice a principios de año a los caños del Delta del Orinoco, a 7 horas de Tucupita en curiara a motor. Esta experiencia me permitió conocer y vivir con mucho detalle la riqueza cultural del pueblo Warao en tres comunidades, con jóvenes, docentes, líderes comunitarios y aidamos (la autoridad en las comunidades). El origen, historia y actualidad de esta etnia es muy distinta al devenir del criollo de quienes viven en ciudades y a orillas de carreteras de Venezuela.

Estas reflexiones intentan aclarar los prejuicios que existen sobre la riqueza cultural warao, y a su vez, para desmontar la propaganda oficialista de supuesta defensa de los pueblos originarios como tanto suelen vendernos. Espero sea provechoso para los imaginarios colectivos.

jueves, 28 de marzo de 2013

Sabino y Alexis

Solidarios con esta iniciativa 
Por: Inti Rodríguez
Un Oasis Comprometido


La historia de los pueblos indígenas ha sido desde siempre una historia de resistencia contra el despojo y el olvido. Una historia que se niega a morir entre las páginas de los libros, y que cobra vida en las luchas y en la voz de los muertos. Una historia de 500 años de saqueo y genocidio, 500 años de engaños, 500 años de miradas apagadas y de voces encendidas.

El 03 de marzo de 2013, sicarios abrieron fuego contra la humanidad de Sabino Romero causándole las heridas que finalmente apagarían su mirada, pero que encenderían aún más su voz y la de sus hermanos indígenas.

Rápidamente, la Fiscal General de la República, el Ministro del Poder Popular para las Relaciones de Interior y Justicia y la Ministra de Pueblos Indígenas, se comprometieron a iniciar una investigación para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades del caso, no sin antes señalar a la "derecha ganadera" como la responsable de este crimen. Curiosamente, la propia Fiscalía General de la República, había negado las medidas de protección solicitadas para proteger a Sabino, quien fue amenazado de muerte en reiteradas ocasiones.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Criminalizan luchas de las etnias

Por: Carlos Díaz 
(La Razón)

Los culpables de la muerte de Sabino son las instituciones del Estado, asegura Lusbi Portillo

(Fotografía: Archivo. Lusbi Portillo y Sabino Romero en el centro de la gráfica) El principal culpable en el asesinato del líder indígena de la etnia yukpa, Sabino Romero Izarra, es el Estado venezolano, aseguró Lusbi Portillo, coordinador de la Sociedad Homo et Natura, en entrevista con La Razón. “Los culpables son el Ministerio Público, y los ministerios del Interior y Justicia y de la Defensa. El Ministerio para Asuntos Indígenas fue la institución que se encargó de criminalizar desde el principio las luchas de Sabino. Todos ellos tienen el 80% de la culpa en esta muerte”, señaló. El 20% restante de la culpa recae sobre el espiral de violencia que se generó en torno al proceso de demarcación de tierras que les fueron devueltas a las comunidades originarias de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, y las cuales estaban en posesión de los ganaderos, parceleros y mineros.

lunes, 4 de marzo de 2013

Misión "MATEN A SABINO" La revolución de los cabrones

Por: Luis González

Qué “casualidad” que cada vez que se ha cometido atropellos contra SABINO Y SU DIGNO PUEBLO YUKPA EN LUCHA, anden por allí rondando también los Militares y que “casualidad” además tan conveniente que jamás logren dar con los autores materiales. Es ya casi un “Modus Operandi” que cuando no han sido los propios militares quienes han arremetido contra el Pueblo Yukpa, los otros agresores logren huir.

A Sabino Romero y a su Pueblo ya lo habían herido de muerte, no sólo con balas sino también con desprecio, con hambre de justicia, con traición. Sin embargo sus pasos seguían retumbando en la Sierra de Perijá y en el latido ancestral y profundo. Ese latido y esos irreductibles pasos retumbaban y causaban además mucha molestia en “los planificadores” de la entrega sistemática de los recursos mineros que existen en el subsuelo del rico territorio de la sierra. Recursos que ya estaban y siguen estando en mapas y “planes de explotación y desarrollo continental” desde hace décadas y que este gobierno meretriz continúa impulsando a través de sus propias corporaciones y mediante acuerdos con transnacionales mineras.