Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migración. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2019

Detenida la capitana del ‘Sea-Watch 3’ en el puerto de Lampedusa

Resultado de imagen para ha detenido este sábado a Carola Rackete


La capitana del ‘Sea-Watch 3’, Carola Rackete,
durante su detención, este sábado. REUTERS / ATLAS


La Policía italiana ha detenido este sábado a Carola Rackete, la alemana al frente del barco de rescate de migrantes, poco después de que atracase el buque en la isla


Por: DANIEL VERDÚ / Tomado del portal noticioso internacional "El País"

La historia ha terminado y, seguramente, de la peor manera para la capitana Carola Rackete, de 31 años. Esta madrugada, alrededor de la 1.30, la embarcación humanitaria Sea-Watch 3 levó anclas y se dirigió hacia al puerto de Lampedusa, frente al que llevaba atracada 48 horas con 40 migrantes a bordo. Rackete desoyó de nuevo la prohibición de la Guardia di Finanza (una fuerza especial de la policía italiana similar al Servicio de Vigilancia Aduanera español), que incluso trató de interponerse con sus embarcaciones, y atracó la nave en el puerto comercial de Lampedusa. La capitana, convertida en símbolo de la lucha contra la política migratoria de Matteo Salvini, fue recibida con aplausos de decenas de personas que la esperaban, pero fue detenida y trasladada a dependencias policiales acusada de "resistencia o violencia contra un buque de guerra", delito que implica una sentencia de tres a diez años.


viernes, 27 de julio de 2018

¡Solidaridad con los trabajadores migrantes venezolanos!


 ¡Que se reconozca su 
condición de refugiados!

Por Unidad Internacional de Trabajadores
-Cuarta Internacional

Miles de trabajadores venezolanos cruzan todos los días a pie las fronteras con Colombia y Brasil, huyendo de la miseria y el hambre a las que el gobierno venezolano les condena mediante un plan de ajuste que ha reducido el salario promedio a menos de 5 dólares mensuales. Entre 2015 y 2018 se estima que han salido del país alrededor de dos millones de personas, un 6% de la población. Según algunas encuestas, alrededor de un tercio de la población quiere emigrar para escapar de la hiperinflación, la criminalidad violenta y la represión.

Venezuela hasta hace pocos años no tuvo una tradición significativa de emigración. Durante la segunda mitad del siglo XX Venezuela más bien recibió inmigrantes de Europa y América Latina, un importante número de ellos de la vecina Colombia. Como parte de la polarización política y social en el marco del golpe de 2002 se da una primera oleada de emigración, fundamentalmente limitada a la clase media alta y la burguesía. Pero a partir de la crisis económica de 2013 y hasta la actualidad, con la contracción brutal de la economía y el ajuste inflacionario que liquida los salarios, se genera una ola de emigración cada vez mayor de la que participan sobre todo los asalariados y cuentapropistas, en condiciones cada vez más precarias.