Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

El 68 % de la Amazonia protegida está amenazada

La Amazonia boliviana ha cambiado el uso de su suelo drásticamente: esto era selva hace una década. /E. Sánchez (FAN).

El Espectador
Helena Calle

Infoamazonía5 Jun 2019

Advierte el Informe “Amazonia en la Encrucijada”


La Red Amazónica de Información Socioambiental (Raisg) reveló por primera vez un panorama sobre la infraestructura en seis países del bioma. Carreteras, bloques mineros e hidroeléctricas amenazan territorios indígenas y áreas protegidas. 


¿Qué presiones o amenazas afronta el bosque tropical más extenso del mundo? Para responder a esa pregunta, la Red Amazónica de Información Socioambiental presentó hoy el informe Amazonia en la encrucijada. Desde principios de 2018, los investigadores de ocho organizaciones recolectaron información oficial y de sus propias bases de datos sobre intervenciones en infraestructura de transportes (vías), energía (hidroeléctricas) e industrias extractivas (minería y petróleo) en seis países amazónicos: Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia.

Esta es la primera vez que estos datos se homologan y comparan entre países, un logro considerable si tenemos en cuenta que el bioma amazónico es el bosque tropical más grande del mundo, compartido por nueve países, y ocupa el 40 % de Suramérica. Los resultados son contundentes: el 68 % de las áreas naturales protegidas y territorios indígenas de la Amazonia están superpuestos con proyectos de infraestructura y planes de inversión, y ninguno de los seis países que evaluaron es la excepción.

viernes, 5 de abril de 2019

Rechazamos la injerencia política y militar rusa en Venezuela



Por Partido Socialismo y Libertad (PSL)

El martes 19 de marzo, en la ciudad de Roma, el denominado enviado especial para Venezuela de los EEUU, Elliot Abrams, y el Vicecanciller de Rusia, Sergei Ryabkov, se reunieron según sus propias palabras para efectuar consultas diplomáticas sobre la situación política y económica venezolana.

Posteriormente, el sábado 23 de marzo, llegaron a la rampa presidencial del Aeropuerto Simón Bolívar ubicado en la localidad de Maiquetía dos aviones de la Fuerza Aérea de la Federación de Rusia. Los aviones rusos apostados en territorio nacional son un Antonov An-124 que es utilizado para el transporte de equipamiento militar y un Ilyushin Il-62 que traslada pasajeros. Según la versión de la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, el centenar de militares rusos que arribaron a nuestro país son asesores que tienen como tarea realizar un conjunto de encuentros para seguir desarrollando los acuerdos de cooperación técnico-militar entre los gobiernos de Vladimir Putin y Nicolás Maduro. Según el gobierno ruso esta presencia militar es de duración indefinida. Esto es inaceptable y lo rechazamos.

La participación del Vicecanciller ruso en una reunión con el criminal de guerra Abrams, que representa al gobierno imperialista de los EEUU, es una muestra del grado de injerencia de ambos gobiernos en la política interna de Venezuela. Desde el Partido Socialismo y Libertad (PSL) ratificamos que no son los gobiernos de EEUU y Rusia los que deben decidir el futuro de Venezuela, es el pueblo trabajador venezolano quien con su movilización y organización independiente tiene que sacar al país de la espantosa crisis en la que fue sumido por el saqueo económico del capital transnacional, la burguesía local y el gobierno.

viernes, 27 de julio de 2018

¡Solidaridad con los trabajadores migrantes venezolanos!


 ¡Que se reconozca su 
condición de refugiados!

Por Unidad Internacional de Trabajadores
-Cuarta Internacional

Miles de trabajadores venezolanos cruzan todos los días a pie las fronteras con Colombia y Brasil, huyendo de la miseria y el hambre a las que el gobierno venezolano les condena mediante un plan de ajuste que ha reducido el salario promedio a menos de 5 dólares mensuales. Entre 2015 y 2018 se estima que han salido del país alrededor de dos millones de personas, un 6% de la población. Según algunas encuestas, alrededor de un tercio de la población quiere emigrar para escapar de la hiperinflación, la criminalidad violenta y la represión.

Venezuela hasta hace pocos años no tuvo una tradición significativa de emigración. Durante la segunda mitad del siglo XX Venezuela más bien recibió inmigrantes de Europa y América Latina, un importante número de ellos de la vecina Colombia. Como parte de la polarización política y social en el marco del golpe de 2002 se da una primera oleada de emigración, fundamentalmente limitada a la clase media alta y la burguesía. Pero a partir de la crisis económica de 2013 y hasta la actualidad, con la contracción brutal de la economía y el ajuste inflacionario que liquida los salarios, se genera una ola de emigración cada vez mayor de la que participan sobre todo los asalariados y cuentapropistas, en condiciones cada vez más precarias.