![]() |
La Amazonia boliviana ha cambiado el uso de su suelo drásticamente: esto era selva hace una década. /E. Sánchez (FAN). |
El Espectador
Helena Calle
Infoamazonía5 Jun 2019
Advierte el Informe “Amazonia en la Encrucijada”
La Red Amazónica de Información Socioambiental (Raisg) reveló por primera vez un panorama sobre la infraestructura en seis países del bioma. Carreteras, bloques mineros e hidroeléctricas amenazan territorios indígenas y áreas protegidas.
¿Qué presiones o amenazas afronta el bosque tropical más extenso del mundo? Para responder a esa pregunta, la Red Amazónica de Información Socioambiental presentó hoy el informe Amazonia en la encrucijada. Desde principios de 2018, los investigadores de ocho organizaciones recolectaron información oficial y de sus propias bases de datos sobre intervenciones en infraestructura de transportes (vías), energía (hidroeléctricas) e industrias extractivas (minería y petróleo) en seis países amazónicos: Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia.
Esta es la primera vez que estos datos se homologan y comparan entre países, un logro considerable si tenemos en cuenta que el bioma amazónico es el bosque tropical más grande del mundo, compartido por nueve países, y ocupa el 40 % de Suramérica. Los resultados son contundentes: el 68 % de las áreas naturales protegidas y territorios indígenas de la Amazonia están superpuestos con proyectos de infraestructura y planes de inversión, y ninguno de los seis países que evaluaron es la excepción.
Esta es la primera vez que estos datos se homologan y comparan entre países, un logro considerable si tenemos en cuenta que el bioma amazónico es el bosque tropical más grande del mundo, compartido por nueve países, y ocupa el 40 % de Suramérica. Los resultados son contundentes: el 68 % de las áreas naturales protegidas y territorios indígenas de la Amazonia están superpuestos con proyectos de infraestructura y planes de inversión, y ninguno de los seis países que evaluaron es la excepción.