Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Luchas de genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luchas de genero. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Casos de violencia contra la mujer aumentaron 19% en Bolívar en 2018


Correo del Caroní
Redacción 25 Noviembre 2018

29138 femicidios fueron contabilizados 
en el estado Bolívar durante 2018, según 
el Observatorio Guayanés de Violencia 
Basada en Género.

El Ateneo Ecológico del Orinoco, a través de su Programa Observatorio Guayanés de Violencia Basada en Género, presentó el Reporte de Incidencia y Prevalencia de la Violencia Basada en Género del estado Bolívar del año 2018.

Nellis Hernández, directora general de la ONG, indicó que de los 21 delitos de violencia que contempla la normativa legal, en Bolívar los tipos que más se denuncian son la violencia física, amenaza, acoso-hostigamiento, la psicológica, la patrimonial, en menor volumen, la violencia laboral o la violación sexual. Esta última es denunciada regularmente en casos que se haya perpetrado contra niñas o adolescentes, o que movilicen a sectores comunitarios. Del resto, pasan desapercibidos por miedo al estigma social.

No obstante, puntualizó Hernández, para el año 2018 unos 2.372 casos no se lograron tipificar, lo que es una constante desde el año 2013. De los 20.307 casos registrados durante 2018, la violencia física contra mujeres, niñas y adultas mayores en el estado Bolívar representa el 32%. La amenaza representa el 27% de los casos, el acoso-hostigamiento aparece con el 16%.

viernes, 15 de junio de 2018

Saludamos el triunfo del movimiento de mujeres argentino al avanzar hacia la legalización del aborto


Por Partido Socialismo y Libertad (PSL)

Este 14 de junio ha marcado una jornada histórica en la que el poderoso movimiento de mujeres argentino doblegó al gobierno de Macri y a las fuerzas políticas patronales que durante décadas se han opuesto a la legalización del aborto. Para alcanzar la votación favorable en la cámara baja del parlamento fueron necesarias centenares de movilizaciones a lo largo de los últimos años por parte de un movimiento en ascenso de lucha por la igualdad de derechos para las mujeres, incluyendo fenómenos masivos como el del Ni una menos, de denuncia y lucha contra los femicidios. La movilización de las mujeres, con un rol muy importante jugado por la izquierda, logró instalar el tema en el debate nacional, ganándose a la mayoría de la población para que apoyara esta justa demanda. La propia víspera de la votación en el Congreso, cientos de miles de mujeres se movilizaron en Buenos Aires, escuelas y centros educativos fueron tomados por los estudiantes, algo ejemplar. Bajo la presión de tan gigantesca movilización, finalmente por estrecho margen se aprobó el proyecto de legalización del aborto, que ahora pasa al Senado para su sanción definitiva. El único bloque parlamentario que incluyó el derecho al aborto en su programa electoral, que defendió ese derecho de manera consecuente y no estuvo dividido en la votación en el Congreso, fue el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Saludamos a toda la vanguardia que ganó esta pelea en las calles y especialmente a nuestras combativas compañeras de la agrupación de mujeres Isadora e Izquierda Socialista.

En Latinoamérica este triunfo tiene una gran significación, debido al peso de instituciones como la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas, que con posiciones fundamentalistas se oponen al progreso social de la mujer y a que conquiste la igualdad de derechos, tejiendo alianzas con los gobiernos capitalistas y las burguesías locales que buscan mantener la superexplotación y opresión de las mujeres trabajadoras. La lucha mundial de las mujeres ha ido derrotando a estas instituciones reaccionarias, incluso en países donde la influencia de El Vaticano es grande, como Irlanda, que recientemente votó la derogación de un artículo constitucional que prohibía el aborto. En Latinoamérica solamente en Cuba, Puerto Rico y Uruguay está despenalizado el aborto. Esperemos que muy pronto se sume Argentina y la lucha siga abriéndose paso en el resto de la región.

miércoles, 7 de febrero de 2018

El caso de Linda Loaiza y el falso feminismo oficial


Por: Laclase.info


Linda Loaiza en huelga de hambre
exigiendo justicia en 2004
Linda Loaiza expone hoy su caso en una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica. Loaiza ha declarado que intenta ir hasta las últimas consecuencias en la búsqueda de justicia y sentar un precedente en la lucha contra la impunidad para animar a otras mujeres a vencer el miedo y denunciar la violencia de la que son víctimas. “Siento gran responsabilidad y un compromiso por alzar la voz de muchas mujeres que aún temen realizar sus denuncias y además por esas voces a las que las heridas o los maltratos las llevaron a una tumba y nunca pudieron hablar”, explicó recientemente.

Un caso emblemático de barbarie patriarcal

Corrían los primeros años del gobierno de Hugo Chávez. El 27 de marzo de 2001, cuando contaba con solo 18 años de edad, Loaiza fue secuestrada por Luis Carrera Almoina. Casi cuatro meses estuvo cautiva, hasta el 19 de julio, cuando funcionarios policiales dieron con ella. Se encontraba amarrada en el apartamento de su secuestrador en Caracas. Había sido sometida a brutales torturas y abusos sexuales, sufrió fractura de maxilar, destrozos de labios y orejas, rotura de costillas, desviación ocular, cercenamiento de pezones, desgarre vaginal, lesiones en su páncreas y quemaduras de cigarrillo en la piel, entre otras lesiones por las que tuvo que someterse a quince operaciones y pasar más de un año hospitalizada.

jueves, 16 de febrero de 2017

Día Internacional de las mujeres trabajadoras: Por un paro mundial de mujeres


Por: El Socialista

Cuando en 1910 Clara Zetkin propuso al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, reivindicó la heroica lucha de las obreras que pelearon para que se reconocieran nuestros derechos como mujeres y como trabajadoras. Especialmente se refirió a las más de quince mil obreras textiles que se movilizaron en Nueva York reclamando igual trabajo, igual salario y condiciones laborales dignas, en marzo de 1908. Esta fecha que también fue el impulso para las jornadas de febrero, puntapié inicial de la Revolución Rusa de 1917, durante muchos años pretendió ser convertida en un día comercial de “agasajos” a las mujeres, especialmente desde que la Organización de las Naciones Unidas la tomó como propia en el año 1975.

Sin embargo, en los últimos años las mujeres cobramos protagonismo en las luchas de todo el mundo. Desde el 3 de junio de 2015 cuando las mujeres argentinas nos movilizamos al grito de “¡Ni una menos!” se hicieron eco las mujeres mexicanas, las peruanas, las brasileras, las turcas y las indias que marcharon contra las violaciones y los femicidios. También se sumaron las mujeres polacas defendiendo el derecho al aborto atacado por la jerarquía de la Iglesia Católica y las francesas salieron a la calle con un gran paro por la igualdad salarial, frente a los ajustes del gobierno de François Hollande. A pocos días de la asunción de Donald Trump, fueron las mujeres las que se lanzaron a las calles a enfrentar a ese gobierno imperialista, machista y racista.

sábado, 4 de febrero de 2017

EE.UU: Intervención completo de Angela Davis en la Marcha de las Mujeres.



Resumen Latinoamericano

Traducción: Lorena Mans 
EEUU para ANRed 
25.01.2017

Fue la oradora más clara y contundente en el acto de la Marcha de las Mujeres en Washington, EEUU. En su discurso anticapitalista, anti heteropatriarcal y anticolonial realizó un pantallazo de gran parte de los conflictos que padece y produce Estados Unidos. A su vez, incitó a la población a resistir y a luchar organizados durante los próximos años del gobierno de Donald Trump. Angela Davis arengó: “¡Aquellos que todavía defienden la supremacía masculina blanca hetero-patriarcal: Tengan cuidado!”.

“En un momento difícil de nuestra historia, recordemos que los cientos de miles, las millones de mujeres, las personas trans, los hombres y los jóvenes que estamos aquí en la Marcha de las Mujeres, representamos a las poderosas fuerzas del cambio que están determinadas para evitar que las culturas moribundas del racismo y el hetero-patriarcado se levante de nuevo.

jueves, 20 de octubre de 2016

Argentina: Miles de mujeres salieron a las calles al grito de ¡Ni una Menos!

Contra los femicidios y la violencia de género,
las manifestaciones recorrieron todo el país

Izquierda Socialista
Argentina 

La jornada del denominado "miércoles negro" fue de masiva convocatoria en decenas de ciudades de Argentina y el mundo. La iniciativa que invitaba a todas las mujeres a vestir de ese color y parar durante una hora en sus puestos de trabajo en un "Paro de mujeres" tuvo amplia adhesión. Las marchas convocadas por la tarde fueron contundentes, el grito de ¡Ni una menos! estremeció al país.

La jornada de lucha fue convocada tras el brutal asesinato de la adolescente Lucía Pérez en Mar del Plata y una seguidilla de 12 femicidios en diez días. Organizaciones de mujeres, sindicatos combativos y centros de estudiantes realizaron acciones previas en sus lugares de trabajo y estudio bajo las consignas: ¡Justicia por Lucía Pérez! ¡Los gobiernos son responsables!

Argentina: La violencia machista no cesa: ¡Sigamos movilizadas contra los femicidios!



Tras el brutal asesinato de Lucía Pérez en Mar del Plata, en todo el país se organizan acciones de repudio para el 19 de octubre. Mientras la cifra de femicidios crece, el gobierno de Macri y los gobiernos provinciales siguen sin dar respuesta.

Escribe Malena Zetnik
El Socialista

Argentina 

Lucía Pérez tenía 16 años y vivía en Mar del Plata. El sábado 8 de octubre salió de su casa y nunca volvió. Tres hombres la drogaron, la violaron reiteradamente y la empalaron, provocándole la muerte por paro cardíaco debido al dolor. Los femicidas, intentando borrar sus huellas, lavaron el cuerpo y lo llevaron a un centro de salud, donde se descubrió el brutal crimen. Al día siguiente apresaron a dos de los asesinos, Matías Farías (23) y Juan Pablo Offandi (41), y a los pocos días, al tercer implicado, Alberto Maciel (61). No fue una tarea muy difícil. No estaban huyendo porque, evidentemente, estaban acostumbrados a la impunidad.

Este no fue el único femicidio en los últimos días. Beatriz Cañumán (51) fue encontrada muerta en su casa de la localidad de El Bolsón con lesiones múltiples. Se sospecha de su expareja. Marilyn Méndez (28), embarazada de tres meses, fue asesinada en Santiago del Estero por su ex pareja. En Córdoba, Natalia Padilla (42) fue apuñalada por su concubino. Allí también fueron asesinadas Samantha Yoerg (22) por su concubino y María Magdalena Ramírez (34) por su supuesto amante. La triste lista sigue creciendo.

jueves, 2 de junio de 2016

¿Por qué somos feministas?

¿Qué es el feminismo?

Por: Mujeres de Izquierda Socialista (Argentina)

Las y los militantes de Izquierda Socialista nos reivindicamos feministas. Para muchas de nuestras lectoras, esta puede ser una definición obvia, pero para otras, que una organización de izquierda y que lucha por un mundo socialista adopte tal definición, puede ser fuente de controversias.


Lejos de todas las falsas creencias que rondan en torno al término feminismo, nosotras decimos que puede resumirse en una simple frase: es un movimiento político amplio que lucha por los derechos de las mujeres. Por esa razón, nosotras somos feministas. Como socialistas revolucionarias, somos parte de las luchas de todas y todos los oprimidos. De este modo también nos reconocemos parte de la lucha democrática de las y los negros, de las y los palestinos, del movimiento de la diversidad sexual, etc. El capitalismo, como sistema de dominación en todo el mundo, aprovecha las situaciones de opresión para duplicar la explotación sobre algunos sectores sociales: “La opresión de la mujer es una de las cuestiones más aberrantes de nuestra sociedad y de las que más miseria y desgracias le acarrean, pues es ni más ni menos que la degradación de una mitad de la humanidad por la otra” (1). Por eso apoyamos las luchas de las mujeres en todo el mundo, y dentro del movimiento feminista nos alineamos junto a las mujeres de la clase trabajadora para acabar con la opresión y la explotación, en la lucha por el Socialismo.

sábado, 30 de abril de 2016

Marxismo militante, género y diferencias


Por: María Malena Lenta


En la historia de la lucha y organización de la clase trabajadora, para el marxismo[1], la reivindicación de los problemas específicos de las mujeres[2] siempre ha ocupado un lugar muy importante. Basta revisar textos clásicos de Marx y Engels como La Sagrada Familia de 1845, El Manifiesto de Partido Comunista de 1848 o El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de 1884[3] donde se ubica a las mujeres como paradigma de la súper-explotación capitalista y se toma a su figura como medida del grado de desarrollo de una sociedad. Pero también otras cuestiones relacionadas a la discriminación han jugado desde los orígenes del marxismo un papel muy importante, como la discriminación racial, de las nacionalidades y las culturas, entre otras. Rosa Luxemburgo en 1913, había definido que el capitalismo es un sistema de discriminación en la explotación, es decir, que se encarga de explotar sistemáticamente a todas las formas de discriminaciones previas y posteriores a su existencia como sistema-mundo.

La opresión es el proceso de subordinación y sujeción de un sector social sobre otro a partir de una característica diferencial (sexo, color de piel, edad, pero también cultura, nacionalidad, etc) que se construye ideológicamente como de menor valía. Esta distinción otorga a los opresores ciertas prerrogativas o ganancias sociales que, en las sociedades de clase, como lo es el capitalismo, se combinan con la explotación. Es más, habilitan, legitiman y favorecen la explotación económica, es decir, la apropiación económica de parte de la producción de una clase por sobre otra, mediada por la coerción.

jueves, 3 de marzo de 2016

Recordando el 22/3/1979 falleció, Evelyn Reed

Por: Mercedes Petit 
El Socialista

Hace 37 años, en Nueva York, murió Evelyn Reed, una destacada antropóloga y militante revolucionaria trotskista. La recordamos no solo por su infatigable militancia en el movimiento por la liberación femenina, sino por sus aportes a las investigaciones sobre el origen histórico de la opresión de las mujeres. En vísperas de un nuevo 8 de Marzo este es nuestro homenaje.

Evelyn Horwit había nacido en un pueblito de Nueva Jersey, en 1905. Muy joven se fue a vivir a Nueva York. Luego de unirse a la militancia trotskista adoptó el apellido “Reed”, en homenaje al periodista y revolucionario norteamericano John Reed.

En la década del setenta el PST divulgó su obra publicando por primera vez en castellano Problemas de la liberación de la mujer. Ese libro pequeño de la editorial Pluma fue fundamental para impulsar una política revolucionaria entre las mujeres que luchaban contra su opresión. En 1979, el periódico que el PST divulgaba clandestinamente dedicó la nota que reproducimos en homenaje a la muerte de Evelyn.

“Reed, la rebelde”

“[…] Antes de hacerse una activa militante socialista, Evelyn era una artista rebelde. Una artista que se sublevó contra la injusticia del mundo y que participó por primera vez en un acto político en 1934, en una manifestación contra la destrucción de los murales revolucionarios del artista mexicano Diego Rivera, en el Rockefeller Center de Nueva York.

“Evelyn se casó con el escritor Osborne Andreas en esa época y pasó a vivir en varias ciudades del interior. Pero su personalidad inquisitiva y su trabajo, no se adaptaban al tipo de vida provinciano. Algunos años después, se divorció de Andreas y pasó a viajar por los grandes centros del país, yendo a México.

martes, 12 de enero de 2016

Heteronormatividad y heterosexualidad obligatoria

Gonzalo Rosales

La heteronormatividad es un complejo sistema social, político, económico y cultural regimentado e impuesto en el capitalismo patriarcal, cuyo objetivo es la normalización de las relaciones sexoafectivas, las prácticas sexuales entre personas de distintos sexos y los vínculos heterosexuales de parentesco. El mantenimiento del régimen es posible mediante el uso de diversos mecanismos educativos, jurídicos, comunicacionales y religiosos, la acuñación social de costumbres machistas e idealización de la familia tipo, y a través de la estratégica existencia de instituciones jerarquizadas de control dependientes del Estado. Este cúmulo de cuestiones sumado a la recíproca reproducción de los procesos de marginalización, discriminación, persecución y hasta represión sobre aquellas personas que evaden la norma sexual constituida en el patriarcado, y promovida en complicidad con la religión y el ente estatal, permiten garantizar un pleno funcionamiento de la heteronorma como modelo de vida de los integrantes de la sociedad.

El primer uso del concepto “heteronormatividad” se produce en el año 1991. Fue Michael Warner quién la definió por primera vez como “el conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser humano”. A su vez, Samuel A. Chambers empleó a la heteronormatividad en varios de sus artículos, y teorizándola como “el conjunto de las expectativas, demandas y restricciones producidas cuando la heterosexualidad es tomada como normativa dentro de una sociedad”. Ambas posturas coinciden en que el aspecto determinante del proceso de la heteronormatividad es la búsqueda de la normalización de la heterosexualidad.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

25/11/1960: a 55 años del asesinato de las hermanas Mirabal – Un femicidio que hizo historia



Por: Mercedes Petit 
Izquierda Socialista, Argentina

La violencia de todo tipo contra las mujeres es un flagelo mundial, producto de la discriminación de la sociedad machista y patriarcal. En República Dominicana, por luchar contra la dictadura genocida de Trujillo, fueron brutalmente vejadas y asesinadas tres mujeres, las hermanas Mirabal. Ese crimen nunca fue olvidado. Su conmemoración dio lugar desde 1981 al “Día mundial para la eliminación de la violencia contra las mujeres”.

En 1916 la República Dominicana fue invadida por su poderoso y agresivo vecino Estados Unidos. Los ocupantes fundaron un cuerpo represivo, La Guardia Nacional, de cuyas filas surgió el siniestro general Rafael Leonidas Trujillo, un delincuente de origen oscuro y pobre. Desde 1930, Trujillo instauró una feroz dictadura fascistoide, y manejó un multimillonario monopolio familiar sobre los principales rubros productivos del país, con la protección del imperialismo vecino. Fue un dictador despiadado y cruel, asesino de opositores y que se dedicó al abuso y vejación de las mujeres que le despertaban interés (ver El Socialista Nº 291, 13/5/2015).

jueves, 9 de julio de 2015

Ni incluidas, ni iguales: la representación femenina no es un juego

Igualdad para explotar en el mercado capitalista

Por: María Esperanza Hermida*

La anunciada decisión del CNE de elevar la representación femenina en las próximas elecciones parlamentarias, se desconoce en su contenido exacto y aún no ha entrado en vigencia. Ello contribuye a crispar el clima político favoreciendo la polarización. Además, la opacidad con que se manejó la medida aunada a la tensión que rodeó la definición de la fecha para estos comicios, evidencia que el objetivo de la medida no es precisamente garantizar a las venezolanas una representación igualitaria en el poder político. Como mujer, luchadora social y defensora de derechos humanos, claramente asumo que la primera crítica ineludible a esta decisión del CNE, sin entrar a considerar todavía su contenido, es la oportunidad del anuncio: se hace pública a escasos 5 meses y 2 semanas de las elecciones parlamentarias, y a un mes del inicio del lapso para postular las 167 candidaturas que se someterán a consulta popular el 6/12/15.

Si bien encontramos antecedentes de esta decisión en 2005, 2008 y 2010 (Resoluciones del CNE No. 050401-179, No. 080721 y N° 100208-0011, respectivamente), ninguna de esas medidas administrativas garantizó paridad en el acceso de las mujeres al ejercicio del poder político, en términos de su participación en cargos de representación popular. A ello debe agregarse, sin pretender un balance histórico de la participación política femenina, que la presencia nominal de mujeres en cargos públicos no garantiza por sí sola la ejecución de políticas públicas con perspectiva de género, la disminución de la pobreza y el acceso de la población que vive en condiciones vulnerables a bienes y servicios básicos indispensables. La inclusión va más allá de la representación femenina decorativa.

lunes, 15 de junio de 2015

Argentina: Ni una menos, sigamos en las calles


Por: Mujeres de Izquierda Socialista

El, 3 de junio, se dio una jornada histórica en todo el país. Centenares de miles de personas salimos a las calles en cada ciudad, en cada provincia para gritar ¡Ni Una Menos! ¡Basta de femicidios! Ayer fuimos todas Chiara, Daiana, Melina, Lola, Marisabel, Susana… asesinadas en manos de sus parejas, ex-parejas o personas conocidas.

Pero también fuimos Marita Verón, Florencia Penachi y las miles de mujeres secuestradas y desaparecidas por las redes de trata para la explotación sexual. Y fuimos esas mujeres anónimas, mayoritariamente jóvenes y pobres, que mueren por los abortos clandestinos.


Aunque muchos se quisieron colgar el cartel de #NiUnaMenos a último momento para no perderse la foto, las mujeres tenemos claridad. Si aún no se ha declarado la emergencia nacional en violencia de género, si a la ley de erradicación de las violencias contra las mujeres se le sigue asignando el 0,0018% del presupuesto nacional, si seguimos sin refugios ni centros de atención a las mujeres, si los policías siguen siendo los principales femicidas, si no se ha desmantelado ni una red de trata, si no se ha legalizado el aborto, si siguen libres los femicidas y golpeadores, si en los medios de comunicación nos siguen cosificando y acusando por “el largo de nuestras polleras”, no es por casualidad. El gobierno nacional, los gobiernos provinciales, y la Justicia patriarcal SON responsables de la situación de las mujeres. Por eso seguimos en la calles, porque queremos terminar con la impunidad de quienes nos golpean, violan y asesinan pero también, de quienes se jactan ser gobiernos que respetan los derechos humanos mientras se perpetra un genocidio de mujeres.

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Qué está pasando con el embarazo precoz en Venezuela?



Adriana Tovar

El embarazo a temprana edad se ha convertido más que en un problema de salud pública, como lo ha calificado el Ministerio de Salud de Venezuela, en una característica de la sociedad venezolana. De cada 100 mujeres embarazadas, 25 son adolescentes, de acuerdo al programa de Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace años Venezuela tiene el nada envidiable récord de ser el país con mayor cantidad de embarazos adolescente en Sudamérica y el tercero en Latinoamérica.

Basta con pasearse por las salas de maternidad o los pasillos de los consultorios ginecológicos o de obstetricia, abundan las jovencitas con tremendas barrigotas que parecen “pegadas” a sus pequeños cuerpos de niñas. A una consulta de esas llegó por primera vez a sus 14 años Yolimar. Con actitud envalentonada afirma que nunca sintió miedo de lo que le esperaba. “Yo no pensé que iba a quedar embarazada, pero después que me enteré tampoco fue que me asusté ni nada. Nadie se ha muerto por eso”. Hoy Yolimar tiene ya 21 años y tres hijos de siete, cinco y tres años. Sin pena y con un poco de soberbia cuenta que, aunque no estaba en sus planes quedar embarazada a temprana edad, no se trata de algo que haya afectado drásticamente sus planes de vida. joven

domingo, 23 de noviembre de 2014

Gobierno bolivariano impone la venta de la muñeca “Barbie” a precios subsidiados


Por: Laclase.info

Caracas, 18 de noviembre.- El gobierno nacional, como parte del “Plan Navidades Felices”, que apunta a subsidiar y regular precios de artículos de consumo de cara al asueto de fin de año, ha impulsado la venta masiva de muñecas “Barbie”, al rebajar drásticamente su precio de venta. La muñeca, producida por la transnacional yanqui Mattel, el segundo productor de juguetes a nivel mundial, se ha vendido masivamente luego de que el gobierno bolivariano fijara su precio en 250 bolívares, menos de tres dólares al tipo de cambio del mercado paralelo y menos de la mitad del precio al que se vendía la muñeca el año pasado.

martes, 22 de julio de 2014

Entrevista al Clítoris

Carlos Francisco Fernández

* El órgano femenino admite que no es fácil hablar de él. "Soy el más estigmatizado y perseguido".

Contrario a lo esperado, no fue difícil contactar al clítoris para esta entrevista. Bastó una llamada y una invitación a sentarse en el banquillo de los órganos para que aceptara. “Y eso –dice este órgano eminentemente femenino- que no estoy acostumbrado a que los periodistas me busquen… Es más, me da la impresión de que también me evitan”. Dice vivir sorprendido por el resquemor que genera en muchos la sola mención de su nombre y asegura, sin titubear, que “soy el órgano más estigmatizado y perseguido de la historia, sobre todo en ciertas culturas, tal vez porque fui creado para cumplir con una única función: proporcionar placer”.

lunes, 2 de junio de 2014

La sublevación de los cuerpos bellos



Por: Yosjuan Piña

02/06/2014

El mamimeo criollo le quita “la fealdad” al chavismo. Gigi Zanchetta, Layla Succar, Daniela Cabello se encargan de ello. Una concentración de queratina, rubio platino y un poquitico de botox. La hipersexualidad de cuerpos femeninos perfectos producidos en socialismo con el remanente de corporalidades amamantadas por las telenovelas de Leonardo Padrón, se tongonearon en la canción del Mundial 2014 producida por Teves.

La textualidad de esos cuerpos que se mueven alabando la copa del mundo comunica no sólo una apología a la industria deportiva que arrasa con las economías de países periféricos, también muestra la ideología de los cuerpos, nada diferente a la explotación hetero-patriarcal de la industria capitalista. La erotización en el mercado que sexualiza zapatos, placenta de oveja, cervezas y grifos para la ducha, con la trilogía perfecta: tetas de 900 cc –culos pinchados -y ese no se qué, que es el mamimeo venezolano, que se expresa al inclinar el rostro, colocar la mano en la cintura al momento que alguien diga: ¡foto pal feisbu!

miércoles, 7 de mayo de 2014

El Miss Venezuela “debilita el estatus de persona para convertirte en una muñeca”


Por: Melissa Silva Franco 
Correo del Caroní
06/05/2014

Entrevista a Lali Armengol

Lali Armengol investiga, reflexiona, escribe, ensaya y dirige con compromiso y entusiasmo desde hace más de 30 años. Ella fundó junto a otro grupo de mujeres el Teatro 8 de Marzo en 1983, época en la que se adueñaron de las calles y plazas como el escenario más rompedor para exponer sus planteamientos.

Después de este primer paso, el teatro feminista venezolano lleva el sello indiscutible de esta agrupación que dirige Armengol, y que tiene entre su repertorio obras como Platos, Miss Gloria, Ellas hablan solas, No me toques el mamut, Las pilas que mueven la cuna, El último credo e Igual que ella,


Entre la euforia de convertir a Venezuela en la merecedora de la última corona de Miss Universo, Armengol representa una mirada humana, reflexiva y coherente frente a lo que implica “producir” a las mujeres más bellas del mundo.

martes, 11 de marzo de 2014

En el útero de la política


Por: Anyely Marín Cisneros
11/03/2014

Hace varios años la Misión Vuelvan Caras, a la cabeza de otros programas del gobierno, desarrolló una línea de trabajo para fortalecer una política que apoyara la participación masiva de las mujeres en las misiones sociales. Era el año 2005 y el proyecto de desarrollo endógeno, bandera de la revolución socialista por unos años, contabilizaba 64% de participación de mujeres; una cifra superior se registraba en las misiones educativas. En la efervescencia revolucionaria el fenómeno parecía prometedor de importantes transformaciones culturales.