Correo del Caroní
Redacción 25 Noviembre 2018
El Ateneo Ecológico del Orinoco, a través de su Programa Observatorio Guayanés de Violencia Basada en Género, presentó el Reporte de Incidencia y Prevalencia de la Violencia Basada en Género del estado Bolívar del año 2018.
Nellis Hernández, directora general de la ONG, indicó que de los 21 delitos de violencia que contempla la normativa legal, en Bolívar los tipos que más se denuncian son la violencia física, amenaza, acoso-hostigamiento, la psicológica, la patrimonial, en menor volumen, la violencia laboral o la violación sexual. Esta última es denunciada regularmente en casos que se haya perpetrado contra niñas o adolescentes, o que movilicen a sectores comunitarios. Del resto, pasan desapercibidos por miedo al estigma social.
No obstante, puntualizó Hernández, para el año 2018 unos 2.372 casos no se lograron tipificar, lo que es una constante desde el año 2013. De los 20.307 casos registrados durante 2018, la violencia física contra mujeres, niñas y adultas mayores en el estado Bolívar representa el 32%. La amenaza representa el 27% de los casos, el acoso-hostigamiento aparece con el 16%.
29138 femicidios fueron contabilizados
en el estado Bolívar durante 2018, según
el Observatorio Guayanés de Violencia
Basada en Género.
El Ateneo Ecológico del Orinoco, a través de su Programa Observatorio Guayanés de Violencia Basada en Género, presentó el Reporte de Incidencia y Prevalencia de la Violencia Basada en Género del estado Bolívar del año 2018.
Nellis Hernández, directora general de la ONG, indicó que de los 21 delitos de violencia que contempla la normativa legal, en Bolívar los tipos que más se denuncian son la violencia física, amenaza, acoso-hostigamiento, la psicológica, la patrimonial, en menor volumen, la violencia laboral o la violación sexual. Esta última es denunciada regularmente en casos que se haya perpetrado contra niñas o adolescentes, o que movilicen a sectores comunitarios. Del resto, pasan desapercibidos por miedo al estigma social.
No obstante, puntualizó Hernández, para el año 2018 unos 2.372 casos no se lograron tipificar, lo que es una constante desde el año 2013. De los 20.307 casos registrados durante 2018, la violencia física contra mujeres, niñas y adultas mayores en el estado Bolívar representa el 32%. La amenaza representa el 27% de los casos, el acoso-hostigamiento aparece con el 16%.