Violenta represión provoca 16 heridos        
Bolivia: Después de 40 días, sigue huelga y movilizaciones de salud y estudiantes
Fuertes enfrentamientos en La Paz con 16 heridos
 
Fuertes enfrentamientos en La Paz con 16 heridos
El gobierno logró el lunes un pacto con la Central Obrera Boliviana y la
 conducción de la Confederación general de salud que, supuestamente, 
“solucionaba” el conflicto. Pero el acuerdo no fue aceptado por las 
bases de trabajadores de salud, ni por los médicos, tampoco por los 
estudiantes. Aunque sectores de trabajadores de salud levantaron la 
huelga, mantienen movilizaciones. Los médicos y estudiantes siguen la 
huelga.
La Protesta llama a la Cumbre de la Central Obrera Boliviana (reunión 
ampliada con dirigentes sindicales de todos los dirigentes de sindicatos
 a nivel de cada uno de los 9 Departamentos) a convocar de inmediato a 
todos los sectores en lucha, incluyendo a los indígenas que marchan en 
defensa de su territorio y parque nacional Tipnis, para lanzar un plan 
de lucha en común,.
 
La Protesta
Diario Página 7
Tres policías y 13 civiles fueron lesionados en La Paz y Cochabamba
Enfrentamiento entre Policía y universitarios deja 16 heridos
DECRETO Pese a la emisión del decreto 1232 que suspende y deja sin aplicación la norma 1126 de las ocho horas de trabajo en el sector salud, las movilizaciones siguen.
Página Siete/ La Paz - 17/05/2012
Fotos: Luis Salazar / Página Siete
Tres policías y 13 civiles fueron lesionados en La Paz y Cochabamba
Enfrentamiento entre Policía y universitarios deja 16 heridos
DECRETO Pese a la emisión del decreto 1232 que suspende y deja sin aplicación la norma 1126 de las ocho horas de trabajo en el sector salud, las movilizaciones siguen.
Página Siete/ La Paz - 17/05/2012
Fotos: Luis Salazar / Página Siete
Manifestantes retienen a un policía en el enfrentamiento.
La primera jornada de la reactivación de protestas de los estudiantes de la carrera de medicina de universidades públicas generó ayer enfrentamiento con la Policía en La Paz, lo que dejó un saldo de 14 heridos y un detenido. En Cochabamba también hubo choques y una persona resultó lesionada.
La primera jornada de la reactivación de protestas de los estudiantes de la carrera de medicina de universidades públicas generó ayer enfrentamiento con la Policía en La Paz, lo que dejó un saldo de 14 heridos y un detenido. En Cochabamba también hubo choques y una persona resultó lesionada.
Médicos y estudiantes exigen abrogar el Decreto 1126, por lo que ayer
 el Gobierno convocó a galenos a negociar, pero no hubo encuentro 
alguno. El choque se inició tras el anuncio del Decreto Supremo 1232, 
que suspende y deja sin aplicación el 1126. 
El colegiado médico resolvió pedir al Gobierno que solicite a la 
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la 
Organización de Estados Americanos (OEA), una opinión consultiva 
vinculante sobre ambos decretos, según un reporte de la Red ERBOL.
Los universitarios paceños reforzaron su contingente con las primeras
 delegaciones estudiantiles de Oruro, Tarija, Cochabamba y Potosí, que 
llegaron el martes a la sede de Gobierno. 
A ellos se sumarán las delegaciones de Beni, Santa Cruz y Chuquisaca,
 que arribarán antes del próximo lunes, cuando masificarán marchas en 
repudio al 1126, que establece ocho horas laborales para el sector 
salud.
El enfrentamiento
Centenares de jóvenes con mandiles blancos se enfrentaron a policías 
desde el mediodía en los alrededores de la plaza del Estudiante. Como 
resultado de este choque hay tres policías, cinco enfermeras, dos 
médicos, dos trabajadores de prensa y tres universitarios heridos.
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, dio a conocer que 
tres policías fueron heridos en la gresca: el subteniente Víctor Hugo 
Saavedra, el policía Jhonny Callalla y el subcomandante Johnny Troncoso.
 
El camarógrafo de la red internacional de televisión CNN, Cristian 
Rossendy, recibió el impacto de una esquirla en la cara y la reportera 
de la red Unitel Carolina Ulloa perdió el conocimiento tras sufrir 
asfixia por efecto de gases lacrimógenos. 
En la Caja de la Banca Privada atendieron a diez heridos tras el 
choque: dos médicos, cinco enfermeras y tres universitarios, quienes 
sufrieron intoxicación por esa sustancia usada por la Policía, reportó 
la red ATB.
En la refriega, el universitario Abel Ríos fue aprehendido por 
uniformados, debido a que estaba agrediendo a un policía. Fue internado 
en una clínica, pero en la noche fue dado de alta. Pérez precisó que el 
joven es acusado de lesiones graves a un policía; la próxima semana será
 citado en la Fiscalía para declarar.
El enfrentamiento fue violento: el gas lacrimógeno inundó al menos 
tres cuadras a la redonda del escenario de la violencia, los petardos y 
las pedradas lanzados por los universitarios destrozaron las ventanas de
 algunos edificios del paseo El Prado y las calles México y Landaeta.
Los universitarios mantuvieron la protesta hasta las 14:45, sin 
embargo su dirigencia anunció que hoy volverán a marchar, declararon 
ante las cámaras de medios de televisión.
Por la tarde, enfermeras, galenos y dirigentes de entidades sociales 
realizaron otra marcha en apoyo a la enfermera Leonor Boyán, quien está 
hospitalizada y denuncian que fue golpeada por policías que la 
detuvieron en una marcha la semana pasada.
En la ciudad de Cochabamba, los universitarios se enfrentaron con la 
Policía, hecho en que otro camarógrafo de televisión, cuyo nombre no se 
precisó, fue herido con una pedrada en la cabeza. El gas pimienta inundó
 el lugar.
En la Facultad de Medicina de la UMSA, en La Paz, se alojan las 
delegaciones del interior del país que desde el lunes permanecen en la 
ciudad para impulsar masivas medidas de presión.
 
Decreto suspende 8 horas de trabajo
La aprobación del Decreto Supremo 1232, anunciado ayer por el Gobierno, no calmó la tensión en el país a raíz de las movilizaciones y el paro médico. El 1232 suspende y deja sin aplicación el Decreto 1126, que establece las ocho horas de trabajo para el sector salud, pero galenos y universitarios ratifican su pedido de la abrogación de la norma que plantea esa jornada.
La aprobación del Decreto Supremo 1232, anunciado ayer por el Gobierno, no calmó la tensión en el país a raíz de las movilizaciones y el paro médico. El 1232 suspende y deja sin aplicación el Decreto 1126, que establece las ocho horas de trabajo para el sector salud, pero galenos y universitarios ratifican su pedido de la abrogación de la norma que plantea esa jornada.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dio a conocer 
ayer la aprobación del decreto: “El gabinete aprobó el Decreto 1232 
relativo a la suspensión del Decreto 1126 y su inaplicabilidad, y 
ratifica la vigencia de aquellas normas previas al decreto y el 
restablecimiento de la jornada laboral de seis horas en la salud 
pública”.
También convoca a la Cumbre Nacional por la Revolución de la Salud 
Pública, que busca discutir y solucionar problemas referentes a 
temáticas de salud del país, entre ellas la jornada laboral del sector.
La autoridad recalcó que dado este decreto, los galenos carecen de 
argumento para continuar el paro médico que sostienen desde hace 49 días
 -desde el 28 de marzo-, por lo que los convocó a retomar el servicio de
 consulta médica para la ciudadanía
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por compartir con todos tus comentarios y opiones