Titulares

Titulares

Vistas de página en total

sábado, 30 de abril de 2016

Orlando Chirino: “Los trabajadores debemos movilizarnos unidos contra el ajuste del gobierno”


Por: Laclase.info
Ante el 1º de mayo, entrevista con Orlando Chirino: “Este gobierno se agotó” 
…referéndum sin la movilización organizada de los trabajadores, sin que los trabajadores salgan a las calles a protestar contra las medidas económicas, es un fraude al pueblo.

Se avecina el 1º de Mayo, fecha histórica que conmemora la gesta de los Mártires de Chicago, en este marco creemos muy importante dejar en claro que los trabajadores venezolanos siguen luchando, a pesar de la desesperante realidad que confrontan, y de la gran crisis de dirección sindical y política que se vive. Se han enfrentado a la empresa privada por una parte y al gobierno que se reclama obrerista y socialista, y que de la manera más descarada adelanta un plan de medidas económicas totalmente antipopulares destruyendo el nivel de vida de la masa laboral y sus familias.



En este contexto decidimos entrevistar a Orlando Chirino, dirigente del Partido Socialismo y Libertad y de la corriente sindical C-cura, para que nos aporte con su visión crítica ante la actual situación de los trabajadores venezolanos y las perspectivas que él sugiere.

Pronunciamiento de la Asociación de Arqueólogas y Arqueólogos de Venezuela sobre el Arco Minero del Orinoco


23.04.2016

Más de 100 años de investigación arqueológica y antropológica en la cuenca del río Orinoco, desarrollada por nuestros pioneros de la antropología y la arqueología en Venezuela y proyectos de investigación impulsados y ejecutados por arqueólogos/as venezolanos/as y extranjeros/as de reconocida trayectoria académica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) e independientes, financiados desde el Gobierno Nacional y sus entes descentralizados (FONACIT, CVG, EDELCA y CORPOELEC, entre otros), nos han permitido saber que en la cuenca del río Orinoco existió desde el inicio del Holoceno una gran región geohistórica ocupada por comunidades antiguas de cazadores-recolectores y posteriormente grupos agroalfareros semisedentarios y sedentarios que poblaron esta porción territorial y cuya historia se vincula, por un lado, con la cuenca del río Amazonas a través de la interconexión fluvial natural que se establece entre los ríos Orinoco-Casiquiare-Negro-Amazonas; y por el otro, con los Llanos venezolanos y el Caribe insular, lo que hace de la cuenca del Orinoco, en términos de la investigación arqueológica sistemática, una referencia continental para la compresión de nuestros procesos históricos culturales del norte de Suramérica y las islas caribeñas que sustentan nuestros lazos de integración política y cultural.

Marxismo militante, género y diferencias


Por: María Malena Lenta


En la historia de la lucha y organización de la clase trabajadora, para el marxismo[1], la reivindicación de los problemas específicos de las mujeres[2] siempre ha ocupado un lugar muy importante. Basta revisar textos clásicos de Marx y Engels como La Sagrada Familia de 1845, El Manifiesto de Partido Comunista de 1848 o El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de 1884[3] donde se ubica a las mujeres como paradigma de la súper-explotación capitalista y se toma a su figura como medida del grado de desarrollo de una sociedad. Pero también otras cuestiones relacionadas a la discriminación han jugado desde los orígenes del marxismo un papel muy importante, como la discriminación racial, de las nacionalidades y las culturas, entre otras. Rosa Luxemburgo en 1913, había definido que el capitalismo es un sistema de discriminación en la explotación, es decir, que se encarga de explotar sistemáticamente a todas las formas de discriminaciones previas y posteriores a su existencia como sistema-mundo.

La opresión es el proceso de subordinación y sujeción de un sector social sobre otro a partir de una característica diferencial (sexo, color de piel, edad, pero también cultura, nacionalidad, etc) que se construye ideológicamente como de menor valía. Esta distinción otorga a los opresores ciertas prerrogativas o ganancias sociales que, en las sociedades de clase, como lo es el capitalismo, se combinan con la explotación. Es más, habilitan, legitiman y favorecen la explotación económica, es decir, la apropiación económica de parte de la producción de una clase por sobre otra, mediada por la coerción.

Los culpables del caos



Luis Fuenmayor Toro


El gobierno, la dirección y los militantes del Psuv, sus fanáticos seguidores y sus mercenarios, afirman que la causa de la grave situación actual radica en lo que han llamado la “guerra económica”, la cual ha sido desatada en su contra por el capitalismo nacional e internacional. No reconocen la existencia de la más mínima responsabilidad de quienes dirigen el país. Resulta que Maduro y sus adeptos son quienes gobiernan, quienes controlan la venta de petróleo, quienes reciben los únicos dólares que en grandes cantidades ingresan al país; son ellos quienes deciden cómo y en qué gastarlos, quienes imponen el control de cambio, cuál tipo de cambio aplicar y los beneficiarios de este. Deciden los precios, distribuyen las mercancías, asignan los créditos, imprimen la moneda, contratan a los empleados públicos, determinan los salarios y sueldos, así como las exportaciones e importaciones, para luego hacernos creer que no tienen ninguna responsabilidad en el caos existente.

viernes, 29 de abril de 2016

Trabajadores debaten sobre la política laboral y económica


Por Prensa Deslinde


Entrevista a Orlando Chirino líder de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma Ccura y a José Bodas secretario general de la FUTPV, ambos dirigentes del Partido Socialismo y Libertad. Realizada por el periodista Vladimir Villegas en su programa “Vladimir a la 1” que se transmite por Globovisión. En esta ocasión confrontaron a la burocracia sindical gobiernera, denunciando su papel propatronal, esquirol, destacando los despidos a trabajadores por parte del gobierno y los privados con el visto bueno de dicha burocracia sindical y llamado a los trabajadores y el pueblo a movilizarse para luchar contra el plan de ajuste que aplica el gobierno a los trabajadores y reivindicando la fecha del 1ro de mayo como una jornada de lucha por los intereses de los trabajadores, de manera autónoma de los patronos públicos y privados y de sus partidos.

A continuación puede ver los vídeos del polémico debate:



"En el mundo entero el Gobierno es el ‘hazme reír’', hay suficientes razones para no estar de acuerdo con el Gobierno, hay despidos de empresas privadas y públicas, hacen lo que les da la gana, este es un capitalismo autoritario", afirma el dirigente sindical Orlando Chirino.



El dirigente de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura), Orlando Chirino, advirtió que los trabajadores viven una catástrofe social y económica que obedece a los altos precios de la canasta alimentaria. Añadió que "Hay que rescatar las tomas de calle, los paros y las huelgas que son las únicas armas para luchar democráticamente que tienen los trabajadores"



Por otra parte el secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, José Bodas señalo "Tenemos salarios de hambre, solo la lucha cambia la vida de la clase obrera trabajadora, el movimiento sindical está para defender a la clase trabajadora, no al Gobierno" y que manifestó que la clase trabajadora debe movilizarse para exigir salarios dignos.

lunes, 25 de abril de 2016

Canasta Alimentaria Familiar aumentó a 142.853,20 bolívares en marzo

Afirman que los precios seguirán subiendo en lo que queda de año | Foto Archivo El Nacional

Según el informe del Cendas se requieren de 12.3 salarios mínimos (11.577,81 bolívares) para poder adquirir la canasta para una familia de cinco miembros

El Nacional 
25.04.2016

La Canasta Alimentaria Familiar se ubicó en 142.853,20 bolívares en el mes de marzo, lo que significa un aumento de 20.877,73 bolívares (17,1%) con respecto a febrero.

En un reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas - FVM), se indicó que todos los rubros de la canasta subieron. Productos como la salsa y mayonesa se ubicaron en 62,9%; azúcar y sal,59,7%; café, 55,7%; leche, quesos y huevos, 8,3%; carnes y sus preparados,6,4%y granos,0,9%.

La diferencia entre los precios controlados y los del mercado se posicionó 1.892,27%.

jueves, 21 de abril de 2016

A 14 años del golpe de abril


Por: Simón Rodríguez Porras

El golpe de Estado de abril de 2002 y la posterior movilización popular que derrocó a la breve dictadura de Fedecámaras, los militares, la Iglesia, y la burocracia sindical, son fuera de cualquier duda dos hechos que marcaron un punto de inflexión en la historia venezolana. Patentizaron el carácter violentamente andidemocrático de los partidos e instituciones sobre las que había descansado el régimen bipartidista, así como el vigor de los procesos sociales y políticos puestos en marcha en la etapa abierta con la rebelión de El Caracazo en 1989. Hoy nos separa del golpe y la movilización revolucionaria de abril, aproximadamente el mismo tiempo que separó ese hecho del levantamiento popular de 1989. Un momento propicio para hacer un balance de la relación del momento actual con ambos hitos.

Tergiversaciones

La lectura oficial sobre el golpe y su derrota atribuye esta última a una alianza cívico-militar que habría actuado en defensa de la Constitución, sentando las bases para una doctrina sobre el rol partidista de las fuerzas armadas, como una extensión del chavismo institucionalizado. Los sectores que dieron el golpe, hoy agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), defienden lecturas que van desde la reivindicación nostálgica del golpe y su justificación a la luz de la debacle económica y social actual, hasta un distanciamiento semicrítico del decreto de Carmona o de toda la operación golpista, incluyendo la convocatoria a la marcha multitudinaria del 11 de abril y su instrumentalización golpista. Si bien reconocen que el fracaso del golpe, apoyado por el gobierno de los EEUU, significó un revés importante para su agenda y permitió al chavismo avanzar en el control de las instituciones del Estado, estas lecturas semicríticas no cuestionan los fines del golpe, ordenados por la necesidad de abortar el proceso de movilización y autoorganización que venía en ascenso desde 1989.

La consulta previa a los pueblos indígenas y el Arco Minero del Orinoco


NO AL ARCO MINERO EN EL ORINOCO


Rodolfo Montes de Oca
El Libertario

El pasado 8 de marzo de 2016, durante el Congreso Mundial de Minería que se celebró en las instalaciones del recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, en Canadá. Una delegación de la Republica Bolivariana de Venezuela, ofreció las ventajas comparativas de la explotación minera en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO).

Un marco regulatorio provechoso, suspensión de los derechos asociativos de los trabajadores, exenciones para la importación de maquinarias sin la necesidad de pagar impuestos y 111.843 km2 para la explotación minera, fueron algunas de las promesas que realizo el Estado para captar la atención de los inversionistas canadienses.

Como es sabido el AMO ocupa una extensión equivalente al 12,2% del territorio venezolano donde habitan pueblos indígenas como los Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako que se verían afectados de forma directa por la explotación minera.

miércoles, 20 de abril de 2016

Repudio total a la persecución laboral en el CULTCA-UPTAMCA


Solidaridad con las luchas de los 
trabajadores administrativos

Los abajo firmantes docentes de la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA), hacemos público nuestro rechazo como docentes, trabajadores e integrantes de la comunidad universitaria, al acto de acoso laboral y desconocimiento de los derechos laborales que han sido objeto los empleados administrativos del CULTCA-UPTAMCA.

Consideramos que son justas y legítimas las exigencias de los trabajadores administrativos y que la respuesta de las autoridades revelan mora, persecución laboral, hostigamiento, y en algunos casos una actitud de esquirolaje, ante las medidas adoptadas por estos compañeros en exigencia del respeto por sus derechos.

Los trabajadores administrativos han sido objeto de traslados inconsultos, retardos en los ascensos por méritos, mora en el pago de los anticipos de prestaciones y en el estado de cuentas del fideicomiso, violaciones al contrato colectivo (Art 143-LOTT y Clausula 90) irrespeto a los jubilados, pagos tardíos al sueldo de los suplentes, retardos en la ejecución de acuerdos a decisiones establecidas con las autoridades.

sábado, 16 de abril de 2016

Trabajadores de La Bonanza toman la empresa, exigen discusión del contrato

Por: Laclase.info

Un grupo significativo de trabajadores de la empresa Cotécnica, responsable del relleno sanitario de La Bonanza, se encuentra en este momento tomando las instalaciones del mismo, con los directivos del sindicato Sutracobonanza a la cabeza.

Los trabajadores exigen la discusión del contrato colectivo vencido desde hace 4 años. Los mismos argumentan que devengan salarios de hambre, no cuentan con las condiciones mínimas de higiene, para una actividad altamente contaminante y de riesgo para la salud. No tienen comedor, ni duchas para asearse al finalizar la jornada de trabajo. Es decir, laboran en condiciones infrahumanas, rodeados de basura y moscas.

Los directivos sindicales consultados afirman que la empresa presta un pésimo servicio, contaminando el ambiente, y afectando la salud e higiene de sus trabajadores.


Scarlet Di Yesi, a nombre de Sutracobonanza, planteó a este medio que “el contrato se encuentra vencido desde hace 4 años. La discusión del mismo se inició en noviembre del 2013, durante ese proceso se aprobó el 50% de las cláusulas no económicas. En el año 2014 se venció el período de la junta directiva lo cual los llevó a legitimar su situación, suspendiéndose las negociaciones contractuales. Las elecciones se realizaron en octubre de ese año, reanudándose desde cero la discusión del contrato, en junio del 2015, a pesar de que ya se había aprobado la mitad de las cláusulas. Posteriormente la empresa solicitó una prórroga de 180 días hábiles, los cuales se vencieron en diciembre de ese año, es decir hace 4 meses, y sin embargo la empresa se niega a reanudar la discusión contractual”.

jueves, 14 de abril de 2016

Francisco Palmares, delegado de SIDOR, afirma que hay que rescatar a Sutiss y el papel de la dirigencia sindical

Llamó, a los trabajadores de PDVSA y del Metro, 
a defender sus procesos electorales 
 sindicales.


"También pienso que se debe rescatar el carácter y la gesta de la lucha de los trabajadores del 1ero de Mayo. Ese día, como todos los días, es de lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones. Ese día yo no marcho, ni puedo llamar a marchar con patronos públicos o privados".


Entrevista a Francisco Palmares.

Laclase.info


Se nos aproxima el 1er de Mayo, fecha de luchas de los trabajadores a nivel mundial. En Venezuela, la vorágine capitalista cobra vidas y sacrifica a las familias de los trabajadores con toda su crueldad. En nuestra geografía cunde el hambre, las colas, el desabastecimiento y los escasos salarios. Las transnacionales del petróleo han inundado los mercados con petróleo barato, haciendo descender los precios del crudo. La renta petrolera que años atrás ingreso al país en cifras inimaginables hoy ve disminuida su caudal, achicando los ingresos petroleros y el presupuesto. El gobierno nunca previó esta situación y no se preparó para ella. Ahora ante la crisis, pretende sacrificar a los trabajadores, y presenta un plan de medidas económicas en acuerdo con la MUD. El aumento de la gasolina, de los servicios públicos, una lista de cien alimentos y servicios, y que los trabajadores con sus escasos salarios sean tributarios del impuesto sobre la renta.

Así se nos acerca el 1er de Mayo. Y, en las empresas, de la que años atrás era denominada la Venezuela Saudita, ¿Que está pasando ahora? Las empresas del Estado, están sumidas en una profunda crisis. Este gobierno en ninguna de las empresas básicas desarrollo un plan de trabajo con visión y planificación estratégica; por el contrario, se mostró irresponsable en las políticas de mantenimiento, preventivo y correctivo, permitió el desarrollo y extendió del hampa llegando al desmantelamiento de las empresas, como en la agresión a los trabajadores. Creció la corrupción por los cuatro costados y en todas sus dimensiones, las convirtió en apéndices de las políticas del partido y del gobierno y desangró sus presupuestos con nóminas de personal político no productivo. Estos son solo algunos de los aspectos generales de la crisis de nuestras empresas y del país.


De manera seguida presentamos la entrevista a que le hicimos a Francisco Palmares, delegado de Laminación en Frío, de SIDOR, con quien conversamos sobre el estado en el que se encuentra esta importante empresa. Él nos dijo las siguientes cosas:

Movilización unitaria contra el ajuste del gobierno. Por una Alianza de la Izquierda y los Trabajadores


Por: Partido Socialismo y Libertad

Las venezolanas y venezolanos estamos padeciendo la más grave crisis que jamás hayamos atravesado. La angustia del pueblo trabajador venezolano llega ya a límites insoportables. La catástrofe social y económica que agobia al pueblo trabajador, no cede, por el contrario, tiende a agravarse. Las colas, cada día más largas, reflejan que la escasez de productos básicos aumenta. Hay miles de despedidos en empresas públicas y privadas. Los hospitales están por el suelo, los medicamentos escasean, la delincuencia hace estragos en las zonas populares, a todas estas calamidades se agregan ahora con fuerza los apagones y la falta de agua.

En el marco de la crisis el gobierno optó por los empresarios y transnacionales

Mientras tanto, en el marco de la crisis, el gobierno opta por los empresarios, profundizando el ajuste más brutal aplicado contra el pueblo venezolano en toda nuestra historia contemporánea. Los trabajadores ahora pagamos impuestos. Los salarios están destruidos, devorados por una inflación galopante. El gobierno devaluó nuevamente la moneda, y en acuerdo con los empresarios en el Consejo Nacional de Economía Productiva, aumenta los precios de productos regulados y anuncia el incremento de los precios de 100 bienes y servicios esenciales, la mayoría de los cuales, apenas se consiguen en los supermercados.

Los papeles no son de Panamá: Son de las empresas imperialistas y de sus lacayos nacionales


Por Propuesta Socialista
Sección panameña de la UIT-CI


El imperialismo yanqui ha hecho de Panamá su colonia, con la entrega de la burguesía en 1903. No sólo se tomaron el área alrededor del canal, sino que dispuso intervenir en el istmo para "mantener el (su) orden", y a nivel económico nos invadieron también con sus empresas.

En 1927 aprueba una ley de sociedad anónima, a menos de dos años de la ocupación militar de la ciudad de Panamá en octubre de 1925, invasión solicitada por el gobierno de Rodolfo Chiari. Es evidente que dicha ley tiene que ver con los negocios que sus empresas venían haciendo en el país.

La susodicha ley permite hacer negocios sin poner tu nombre, de ahí lo de "sociedad anónima". Las acciones son al portador, no nominal (con nombres), lo que permite que se pasen de manos en mano sin saber quién las posee. Las empresas extranjeras y las "nacionales" la mayoría con capital extranjero (norteamericano) han usado esta ley.

jueves, 7 de abril de 2016

El venezolano padece de "hambre oculta"

Encuesta sobre Condiciones de Vida 2015 advierte de alarmante crisis nutricional en el país

3,5 millones de venezolanos come menos de tres veces al día
- Fotos: Dagne Cobo/ Ernesto García

Según la Encuesta sobre Condiciones de Vida 2015 (Encovi), 87 % de los venezolanos no tiene dinero para comprar todos los alimentos, por lo que ha bajado la ingesta de proteínas. Con este panorama, niños obesos pueden estar anémicos

Por Alessadra Perdomo / Contrapunto.com

La seguridad alimentaria era una promesa de la Revolución Bolivariana. Incluso en 2008, el entonces presidente Hugo Chávez promulgó un decreto ley para la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

Hoy, 87% de los venezolanos no tiene suficiente dinero para la compra de todos los alimentos que requieren, reveló la Encuesta sobre Condiciones de Vida 2015 (Encovi), cuyo capítulo referido a la Alimentación fue presentado este jueves.

“Panamá Papers”: La ruta de la corrupción



Por: José Castillo*
Izquierda Socialista

Así como en su momento la revelación de los WikiLeaks mostró lo más oscuro y tétrico de la política, la reciente develación de los denominados “Panamá Papers” nos presentan lo peor del funcionamiento del capitalismo, su lado “escondido”. Jefes de Estado, funcionarios políticos, artistas, deportistas y, por supuesto, miles de empresarios, han quedado al desnudo. Preparémonos para que en los próximos días, a medida que se profundice la investigación, nos encontremos con más y mayores escándalos.

Quizás sea oportuno precisar el significado que tiene montar una empresa offshore. A veces, el término offshore es utilizado como sinónimo de “paraíso fiscal”. Algún punto de contacto tienen: evidentemente estos territorios tienen “liberalidades”, en términos impositivos, que los transforman en ideales para “legalmente” pagar menos impuestos –o nada– en comparación con el lugar de origen de la actividad económica. Pero la “extraterritorialidad”, pues a eso se refiere exactamente el término –sitios donde están habilitadas instituciones destinadas a recibir depósitos o inversiones de personas o empresas no residentes–, es considerada una ventaja por quienes pretenden colocar sus capitales escapando de regulaciones locales y, por sobre todo, garantizando “privacidad” (secreto bancario absoluto, cuentas numeradas, tarjetas anónimas, etc.).