Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Indiginas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Indiginas. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de diciembre de 2018
Declaración del pueblo pemón ante las declaraciones del Ministro del Poder Popular para la Defensa, ante los sucesos lamentables en Canaima
Declaración:
A toda la opinión pública nacional e internacional queremos desmentir las declaraciones del Ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, ante el suceso lamentable en la comunidad indígena de Kanaimó:
1. El Ministro de Defensa, confirma que se realizó una operación militar después de 4 días pasadas del suceso, por lo que se le considera, como un COBARDE al haber negado la responsabilidad del gobierno venezolano desde el primer día.
2. El Ministro de Defensa dice; que la práctica de la minería es ilegal, que sólo se practicaba en la colonia, para llevarse los recursos, maltratando a los indígenas. ¿Quién maltrató a los indígenas, en una operación militar y se llevó las pertenencias de los hermanos indígenas del Carrao?, es usted un Ministro COLONIZADOR Y LADRÓN.
jueves, 6 de julio de 2017
Hijo de Sabino Romero detenido arbitrariamente en Caracas
Por: Laclase.info
Hay una ofensiva represiva de gran magnitud contra los sectores populares. Centenares de personas detenidas en el marco de saqueos y manifestaciones son sometidos a tribunales militares, decenas denuncian torturas y malos tratos, en el caso de los pueblos indígenas la represión no es menor.
Desde hace meses se vienen intensificando las detenciones arbitrarias contra los indígenas wayúu y yukpa en el estado Zulia. El caso más reciente en esta ofensiva del gobierno contra los pueblos indígenas es la detención de Samuel Romero el 4 de julio en Quinta Crespo, Caracas.
Samuel es hijo del finado cacique yukpa Sabino Romero, quien fuera preso político indígena del gobierno de Chávez entre los años 2009 y 2011 y posteriormente fuera asesinado, el 5 de marzo de 2013, por efectivos de Polimachiques y el GAES, instituciones policiales a las órdenes de autoridades chavistas.
jueves, 21 de abril de 2016
La consulta previa a los pueblos indígenas y el Arco Minero del Orinoco
NO AL ARCO MINERO EN EL ORINOCO
Rodolfo Montes de Oca
El Libertario
El pasado 8 de marzo de 2016, durante el Congreso Mundial de Minería que se celebró en las instalaciones del recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, en Canadá. Una delegación de la Republica Bolivariana de Venezuela, ofreció las ventajas comparativas de la explotación minera en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO).
Un marco regulatorio provechoso, suspensión de los derechos asociativos de los trabajadores, exenciones para la importación de maquinarias sin la necesidad de pagar impuestos y 111.843 km2 para la explotación minera, fueron algunas de las promesas que realizo el Estado para captar la atención de los inversionistas canadienses.
Como es sabido el AMO ocupa una extensión equivalente al 12,2% del territorio venezolano donde habitan pueblos indígenas como los Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako que se verían afectados de forma directa por la explotación minera.
viernes, 18 de marzo de 2016
Honduras: Indígenas protestan en Ministerio de Ambiente por muerte de Berta Cáceres
Cerca de 3.000 indígenas y afrodescendientes salieron a exigir justicia por el asesinato de la activista hondureña
AFP (Agence France-Presse)*
Miles de indígenas protestaron este viernes en Honduras contra el Ministerio del Ambiente, institución que concedió el permiso a una empresa para construir una represa hidroeléctrica cuyo personal había amenazado a la asesinada ambientalista Berta Cáceres.
Cerca de 3.000 indígenas y afrodescendientes, según sus propias estimaciones, salieron desde el club social del sindicato de la cervecería hacia la Corte Suprema de Justicia y luego a la sede de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) exclamando "justicia, justicia", "Berta vive, la lucha sigue" y "Berta no murió, se multiplicó".
Miles de indígenas protestaron este viernes en Honduras contra el Ministerio del Ambiente, institución que concedió el permiso a una empresa para construir una represa hidroeléctrica cuyo personal había amenazado a la asesinada ambientalista Berta Cáceres.
Cerca de 3.000 indígenas y afrodescendientes, según sus propias estimaciones, salieron desde el club social del sindicato de la cervecería hacia la Corte Suprema de Justicia y luego a la sede de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) exclamando "justicia, justicia", "Berta vive, la lucha sigue" y "Berta no murió, se multiplicó".
Etiquetas:
DDHH,
Derecho al ambiente,
Derechos Indiginas,
Deterioro de la calidad de vida,
Hasta siempre,
Internacional,
Lucha ecologica
viernes, 11 de marzo de 2016
Derechos humanos en las minas

Según el artículo 30, numeral 2, de la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, los Estados deben celebrar consultas eficaces con los pueblos indígenas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares
El gobierno nacional dictó el decreto No. 2.248 para crear una zona de desarrollo denominada “Arco Minero del Orinoco (AMO)” y entregar en concesión 111.843 km2 (12,2% del territorio nacional), para la explotación minera. El decreto incumple el capítulo VIII y artículo 129 de la Crbv, y desconoce los convenios 87 y 169 de la OIT, vulnerando derechos indígenas, ambientales y laborales.
La creación del AMO persigue la extracción y comercialización de minerales como la Bauxita, Coltan, Diamantes, Oro, Hierro, Cobre, Caolín y Dolomita en toda la margen sur del rio Orinoco, con participación de capital nacional, trasnacional o mixto. Ahora bien, el concepto de dividir al país en zonas “económicas especiales” para facilitar la explotación capitalista salvaje y la vulneración de derechos humanos, responde al programa gubernamental del presidente Maduro, conocido como el Plan de la Patria.
La creación del AMO persigue la extracción y comercialización de minerales como la Bauxita, Coltan, Diamantes, Oro, Hierro, Cobre, Caolín y Dolomita en toda la margen sur del rio Orinoco, con participación de capital nacional, trasnacional o mixto. Ahora bien, el concepto de dividir al país en zonas “económicas especiales” para facilitar la explotación capitalista salvaje y la vulneración de derechos humanos, responde al programa gubernamental del presidente Maduro, conocido como el Plan de la Patria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)