Titulares

Titulares

Vistas de página en total

sábado, 26 de marzo de 2016

Compromisos con los derechos humanos



Por María Esperanza Hermida / @_provea

Es ineludible en esta hora cuestionar firme y enérgicamente cualquier forma de violencia, especialmente, la orientada a acabar con la vida humana o imponerle a un ser humano condicionamientos, coacciones y discriminaciones que niegan el acceso a sus derechos

Entre los días 17 y 18 de marzo pasados, se realizó en Bruselas el foro “Compromisos de la Unión Europea (UE) con la sociedad civil y los derechos humanos”. Representando a Povea tuvimos la oportunidad de participar en algunas de sus mesas temáticas y afortunadamente, regresamos a Caracas antes de los atentados. La coincidencia circunstancial de estos eventos, motiva una reflexión sobre varios desafíos en materia de derechos humanos.

viernes, 25 de marzo de 2016

Guri se seca y apaga no una, sino tres centrales hidroeléctricas

“La probabilidad de colapso es de 99%”, 
advierten Ingenieros"


Por Vanessa Davies 
Publicado en CONTRAPUNTO.COM

El asueto de Semana Santa decretado por el Gobierno Nacional en poco ayudará a aliviar la situación del embalse, alertaron los expertos Miguel Lara y Valdemar Andrade

El embalse de Guri (Bolívar) se seca y con él se va apagando el país, porque es gracias a sus aguas que se ilumina Venezuela. Una cuenta regresiva le pone fecha a la cota de colapso de Guri: mediados del mes de abril. Aun cuando toda la atención está concentrada en lo que sucederá con el complejo hidroeléctrico Simón Bolívar (que es lo que popularmente se conoce como Guri), la realidad es que la crisis de Guri afecta no a una, sino a tres centrales hidroeléctricas que se alimentan de las mismas aguas del río Caroní: la Simón Bolívar, la Francisco de Miranda (Caruachi) y la Antonio José de Sucre (Macagua).

No es el fenómeno de El Niño, sino la sobreexplotación de Guri y el incumplimiento en la dotación y actualización del parque termoeléctrico los factores que han puesto al país al borde del colapso eléctrico, señaló a Contrapunto el ingeniero electricista Miguel Lara, quien estuvo a cargo de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (OPSI). A su juicio, “se sobreexplotó Guri desde el año 2014”.

lunes, 21 de marzo de 2016

José Bodas: “Lo que hicieron los directivos sindicales rojos, rojitos en el Metro de Caracas, fue una aberración antidemocrática”


Por el rescate de los sindicatos y en 
solidaridad con los hermanos del Metro

Por: Prensa C-cura

“Lo que hizo la directiva roja, rojita del sindicato del Metro de Caracas en la asamblea de trabajadores del viernes, fue una barbaridad antidemocrática nunca antes vista”, de esta forma se expresó José Bodas, coordinador nacional de la corriente sindical C-cura y directivo de la Futpv.

El pasado viernes 18 de marzo se llevó a cabo una asamblea de trabajadores del Metro para escoger la comisión electoral que dirigirá el proceso comicial para renovar la directiva de Sitrameca.

La misma contó con una participación masiva de trabajadores, los cuales en su mayoría se expresaron abiertamente en contra de la actual directiva encabezada por Edison Alvarado.

“La actual directiva burocrática del sindicato, violó la decisión de los trabajadores que se encontraban en la asamblea. Cuando se pasó a escoger el director del debate, cientos de brazos se levantaron para votar a favor del candidato propuesto por los sectores que se oponen a la directiva roja, rojita, y el presidente del sindicato en una acción antidemocrática, decidió que el director de debate era el propuesto por ellos, cuando era evidente que había perdido, y de esto hay testimonios gráficos y videos filmados por los trabajadores presentes”, aseguró Bodas.

Abandono estatal borra a Minerven del mercado aurífero formal

El abandono de la minería formal abrió puertas a la actividad ilegal
y a la incursión de transnacionales Foto Archivo
Correo del Caroní
María Ramírez Cabello. 

Intervención extendida sin éxito 

Junio de 2014. Se decide la intervención de Minerven, de acuerdo con el Decreto N° 1.071 publicado en la Gaceta Oficial N° 40.440. Ya en 2011 se había instalado una junta de “recuperación y reimpulso” sin resultados positivos.

Marzo de 2015. La intervención se extiende, de acuerdo con la Gaceta Oficial N°40.631, y se designa al G/B Marco Castro Pacheco como Presidente y a Edward Rojas Castillo y Valmore González Arias como miembros principales. La baja producción se mantiene.

Marzo de 2015. En el Decreto N° 1.682, publicado en la misma Gaceta, se nombra a estos funcionarios como directivos de la Empresa Nacional Aurífera, S.A. (ENA) y se ordena la transferencia del 100% de las acciones de Minerven a la ENA.

El florecimiento de la minería ilegal en los municipios del sur y oeste del estado Bolívar no tuvo ningún tipo de obstáculos en los últimos años. A la falta de puestos de empleo formales en las mineras auríferas, controladas por el Ejecutivo, se sumó el reemplazo del control militar en funciones de resguardo y vigilancia por la participación verde oliva activa en un negocio por demás lucrativo.

Desde La Habana: Jóvenes anticapitalistas ante visita de Obama


Red de Jóvenes Anticapitalistas de Cuba
El antimperialismo no se negocia

El gobierno cubano ha planteado que las posiciones antimperialistas de la Revolución Cubana no han entrado ni entrarán en la mesa de negociaciones con los Estados Unidos.

Sin embargo, al interior del país existen procesos que han influido negativamente en la cultura antimperialista, y ello debe ser tomado en cuenta en el tratamiento político de las nuevas relaciones diplomáticas.

La presente declaración busca alertar en esa dirección, y al mismo tiempo convertirse en un mensaje público de todas aquellas personas que sientan la necesidad de subrayar su posición antiimperialista, en vísperas de la visita del Presidente de los Estados Unidos a nuestro país.

domingo, 20 de marzo de 2016

Hiroshima Bravo es un ejemplo de la "ética" de la cúpula bolivariana




La crema del pastel: mientras 
Nicolás Maduro estaba en la Habana-Cuba 


María Peña
El Libertario

Como mujer con décadas de lucha social de clase, no deja de indignarme profundamente las imagenes de la ex diputada "socialista" Iroshima Bravo, vinculadas a la inauguración de un "spa", nada menos que en la ciudad de Miami. Recordemos que desde la juventud del PSUV, Bravo era de una de las voceras de la supuesta lucha del partido rojo contra los antivalores del capitalismo. Pero como bien dice el dicho, una cosa es lo que se dice y otra la que realmente se hace. 

‘La actitud de Rangel Gómez es una de las más bochornosas de la historia venezolana’

“A mí este caso se me asemeja mucho a la masacre de El Amparo”

Marcos David Valverde
Correro del Caroní

Marino Alvarado, excoordinador general del Programa Venezolano de Educación-Acción, resalta que el gobernador de Bolívar y el Estado venezolano en general tienen responsabilidad sobre lo ocurrido en Tumeremo, tanto por omisión como por complicidad.

En la masacre de Tumeremo hay, por supuesto, responsabilidad estatal. Porque se trata de una zona militar y, por tanto, el Estado no garantizó la seguridad. Y hay también parte de la culpa sobre la Gobernación de Bolívar y sobre el gobernador Francisco Rangel Gómez. Pues las garantías de esa seguridad también recaen sobre ella. Así lo explica Marino Alvarado, abogado y miembro permanente del Programa Venezolano de Educación-Acción (Provea). Pero antes, sentencia: “No solo ha habido omisión, sino que ha habido complicidad”.

- ¿En qué radica esa complicidad?

- Porque se ampara en un asesinato, como ocurrió en La Paragua, y porque han participado en la minería y en otros casos que los indígenas han denunciado. Es bastante factible que, con lo que ocurrió en Tumeremo, hayan participado funcionarios del Estado. En ese contexto, no es tan descabellado pensar que lo que vienen diciendo los sobrevivientes sea verdad.

sábado, 19 de marzo de 2016

Entre La Habana y Buenos Aires: Las razones del viaje de Obama



Por Miguel Sorans

Prensa de la Unidad Internacional de los Trabajadores (UIT-CI)

Muchos se preguntan por qué Obama viaja a Argentina el 24 de marzo cuando se cumplen 40 años del golpe genocida avalado por los EE.UU. A Obama no le interesa que haya manifestaciones o repudios a su visita en Argentina. No le interesa porque es parte de un operativo político hacia Latinoamérica que tiene dos patas: Cuba y Argentina. Las razones por las que viaja a Buenos Aires son obvias. Obama quiere dar apoyo al nuevo gobierno reaccionario y proyanqui de Mauricio Macri. Es un viaje para ratificar que serán aliados para seguir pagando la deuda y para favorecer a las multinacionales y al capital financiero contra el pueblo trabajador.

Esto es claro y no requiere de mayores explicaciones. Pero, ¿cuáles son las razones del viaje a Cuba? Responder a este interrogante sí requiere de mucha explicación. No se soluciona con dos frases. Porque, lamentablemente, el trasfondo de este histórico viaje es la ratificación de que en Cuba sigue avanzando el proceso de restauración del capitalismo bajo la conducción de Raúl Castro. Obama viaja para apoyar ese capitalismo "a la cubana" y para avanzar con las inversiones norteamericanas en la isla.

viernes, 18 de marzo de 2016

Honduras: Indígenas protestan en Ministerio de Ambiente por muerte de Berta Cáceres


Cerca de 3.000 indígenas y afrodescendientes salieron a exigir justicia por el asesinato de la activista hondureña


AFP (Agence France-Presse)*

Miles de indígenas protestaron este viernes en Honduras contra el Ministerio del Ambiente, institución que concedió el permiso a una empresa para construir una represa hidroeléctrica cuyo personal había amenazado a la asesinada ambientalista Berta Cáceres.

Cerca de 3.000 indígenas y afrodescendientes, según sus propias estimaciones, salieron desde el club social del sindicato de la cervecería hacia la Corte Suprema de Justicia y luego a la sede de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) exclamando "justicia, justicia", "Berta vive, la lucha sigue" y "Berta no murió, se multiplicó".

"Sidor hoy es una tristeza"

La protesta contó con la inusual participación de los trabajadores
de la nómina conducción Clavel Rangel


Clavel A. Rangel JIménez
Correo del Caroní

Los siderúrgicos también exigen la remoción de la gerencia militar, que desde la nacionalización ha administrado la fábrica, con mayor presencia desde 2013.

Los trabajadores de Sidor marcharon desde el portón de la empresa hasta la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) exigiendo aumento salarial y destitución de la gerencia militar.

A las 11:55 de la mañana, y después de caminar 10 kilómetros, llegaron hasta la sede de la casa matriz, donde concluyeron la manifestación con una asamblea.

La marcha estuvo encabezada por al menos cuatro corrientes del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss), incluyendo la del presidente, José Luis Hernández.

Protestan contra la gerencia militar que mantiene los salarios congelados en Sidor



Por: Clavel A. Rangel Jiménez 

Correo del Caroní


Los sidoristas reclaman ajuste salarial 
que compense la alta inflación en Venezuela

Miércoles, 16 Marzo 2016. La depreciación y el desfase salarial han logrado aglutinar a los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco como nunca en mucho tiempo. Desde hace una semana y dos días, los sidoristas han protestado silenciosamente a lo interno de la fábrica exigiendo que se les haga extensivo los aumentos del salario mínimo nacional, al menos un 20 y 30 por ciento.

En Sidor ya son comunes los chistes sobre el sueldo, no alcanza, dicen, ni para dos pollos. Los trabajadores por turno han quedado con brechas muy cortas en el tabulador, menos del salario mínimo nacional.

Como en los peores tiempos de la relación laboral con Ternium, los sidoristas ahora taxean, piden prestado, algunos vendieron su carro, hacen transporte y han dejado de pagar seguros porque el salario no alcanza.

En contraste con otras estatales, aseguran, pareciera que hubiese un odio hacia los siderúrgicos, dijo el presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss), José Luis Hernández, en una asamblea general que no se daba desde las protestas por la discusión contractual en 2014.

Trabajadores escucharon al secretario de reclamo, Leonardo Azócar; al dirigente de Militante Siderúrgico, Dioneris Fuentes, sidoristas de base y los profesionales de la nómina conducción que, este miércoles, decidieron sumarse a la protesta.

Este gobierno no debe continuar, los trabajadores y el pueblo deben gobernar




Por: Partido Socialismo y Libertad

La catástrofe social y económica que vive el pueblo trabajador, no tiene parangón en la historia contemporánea de nuestro país. Los que vivimos de un salario estamos pasando innumerables calamidades para sortear los problemas cotidianos. No cabe duda de que el gobierno es el responsable fundamental de la grave situación que padecemos.

La mayoría del pueblo lo sabe, y este sentimiento se expresó el pasado 6 de diciembre en las elecciones parlamentarias, con un masivo voto castigo al gobierno de Nicolás Maduro. Lamentablemente dicha votación fue capitalizada por la MUD, cuyo programa de ajuste económico converge con el del gobierno. Pero el descontento no para de crecer, y hoy ya son muchos los que desde las filas del propio chavismo piden la renuncia de Maduro.

Muchas venezolanas y venezolanos, angustiados por las colas, el desabastecimiento, la inflación y los bajos salarios, se plantean la necesidad de salir de este gobierno como forma de enfrentar la terrible crisis que vivimos. Los despidos en empresas públicas y privadas continúan, el desabastecimiento de alimentos y medicinas aumenta, los hospitales están en el suelo, las colas son parte del día a día, crecen el crimen organizado y la corrupción, con expresiones terribles como la masacre de mineros en el estado Bolívar. El descontento no se expresa con grandes movilizaciones en la calle, sin embargo, es un sentimiento que crece en la medida en que nuestra situación sigue empeorando.

Las expectativas que se habían generado con la nueva Asamblea Nacional decrecen, debido al evidente divorcio entre las acciones de los partidos de la MUD, hoy mayoría en la AN, y las prioridades de la mayoría de la población, así como por las acciones antidemocráticas del gobierno a través del TSJ.

jueves, 17 de marzo de 2016

Sidoristas tomaron las calles y denuncian a los militares que los matan de hambre





Exigimos aumento 
de salario.



Fuera los militares.

Deslinde

El miércoles 16 de marzo, el malestar de los sidoristas tomo cuerpo al unir en un solo grito, la necesidad de salir a las calles a repudiar a la gerencia militar y los salarios de hambre que estos han impuesto. En la asamblea que los sidoristas realizaron, tomaron la palabra las distintas corrientes sindicales y sidoristas de base, todos denunciando lo que a nivel nacional vivimos los trabajadores en el resto del país: el salario no alcanza para nada, los alimentos cuestan un ojo de la cara, las medicinas no se encuentran, y nos piden que nos reventemos produciendo para sacar al país, del hueco en el ellos lo han metido.

Pero el malestar no termina ahí. Todos saben del Decreto 2056, mediante el cual el presidente de la república Nicolás Maduro, otorgaba a las empresas básicas de Guayana un beneficio por el orden de un 30%. Lo más grave es que este decreto nunca se materializó en el bolsillo del trabajador siderúrgico. ¿Todos se preguntan, donde fueron a parar estos recursos? Esto acrecienta la indignación ya que los trabajadores y así se expresó en la asamblea: “Pereciera que los personajes que integran esta gerencia odian a Sidor y a sus trabajadores”. 


Otra muestra de esta actitud, la vimos en diciembre, cuando los militares se quedaron con el 70% de los juguetes, que eran para los hijos de los trabajadores. Mientras tanto, en el bus, en las mangas o en las áreas, el humor y el malestar toman cuerpo. Cada trabajador le da la forma que la imaginación le permite. “Serán que no tuvieron infancia, será que están roleteando con los juguetes de nuestros hijos, será que vendieron los juguetes, lo cierto es que les quitaron los juguetes a los guarichos para hacer sus guisos”.


Tumeremo y el discurso esquivo del Estado

Se evidencian contradicciones entre
la defensoría del pueblo y el gobernador de Bolívar


Por Armando Guerra. (*)

En la región sur del país, cerca de Tumeremo, existen varias minas de oro, que son el escenario geográfico de lo que recientemente se ha dado a conocer como la “Guerra por el oro”. El control de estos espacios es fundamental, para realizar la acción extractiva y las variadas actividades conexas que significan para quienes las ejecutan, grandes sumas de dinero. En estas áreas, Jamilton Andrés Ulloa Suárez, denominado el Topo, ejerce su control en la mina las Atenas. En las minas del Callao, es el Chingo quien dirige la escena y en Las Claritas y sectores de Santa Elena de Guairén, el Juancho. Cada uno goza del respaldo de ciertos funcionarios de entes del Estado, o como se afirma en la zona, de “oficiales de alta graduación”. En un primer momento las noticias daban fe de que el Sebin y el Cicpc, formaron parte del apoyo al operativo dirigido por el Topo. En las sucesivas noticias, este argumento no continuó. Es de esperar que esto se aclare en los próximos días.

Los recientes hallazgos de parte de los cuerpos de los mineros desaparecidos en la mina las Atenas evidencian en un primer momento la ligereza o copa estima con la que el gobernador -máxima autoridad- del estado Bolívar asume su responsabilidad y jefatura, y en un segundo lugar, evidentes contradicciones entre funcionarios del Estado, que se hace necesario mencionar. Hasta los momentos en las minas Nuevo Callao, se han encontrado en una fosa de cuatro metros de profundidad, por seis de ancho; 17 cuerpos -15 hombres y 2 damas- y se habla de testimonios de familiares que dan fe de 25 desaparecidos.

Exitosa marcha de trabajadores de salud y docentes en Cumaná



Por: Laclase.info

Cumaná, 2 de marzo de 2015. Ayer se llevó a cabo, en la ciudad de Cumaná en el estado Sucre, una masiva marcha que protagonizaron el gremio educativo, salud y trabajadores del ejecutivo regional, en reclamo de reivindicaciones contractuales y por el pésimo servicio prestado por estos sectores a la población en general. La marcha partió desde el elevado (antiguo Indio de Cumaná) hasta la Plaza Miranda de la ciudad.

Es de destacar que el gremio docente viene ejecutando paros laborales de 72 horas desde hace dos semanas consecutivas, y amenazan conjuntamente con los trabajadores del ejecutivo regional ir a paro indefinido si el gobernador de la entidad no cumple lo más pronto posible con la cancelación de pagos de incrementos salariales atrasados durante varios años.