Titulares

Titulares

Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Huelga de hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelga de hambre. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2019

Kurdistán. El Confederalismo democrático y la cuestión kurda

Mujeres kurdas del cantón de Kobani en Rojava marchando
 en una manifestación pidiendo la liberación del líder
 del PKK Abdullah Öcalan, Siria, 2015

Por Cristina Mas y Andreu Pagès (Lucha Internacionalista/sección de la Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional UIT-CI en el Estado español).

Mayo de 2019. Con el final oficial de la guerra contra Estado Islámico parecería que la paz finalmente ha llegado a Siria, aunque ya se sabe que ese grupo de carácter totalitario no ha desaparecido y que puede empezar una guerra de guerrillas y de atentados. También parece que la guerra civil siria ha casi terminado con la derrota de la revolución de marzo de 2011 que siguió la estela de la ola revolucionaria iniciada tres meses antes en Túnez. Para derrotarla ha sido necesaria la intervención de todas las potencias imperialistas y regionales, de Hezbolá y la traición de la izquierda mundial que de forma criminal ha dejado solo al pueblo sirio. Pero sigue pendiente de resolver la cuestión del Kurdistán sirio en el que se ha formado una entidad autónoma, la Federación Democrática del Norte de Siria, que el gobierno de Bashar al-Asad no controla y que el presidente turco Erdogan amenaza con invadir, tal como ya hizo en enero de 2018 con Afrin, otra región kurda de Siria.

El futuro del Kurdistán sirio está marcado por la incertidumbre a causa de varias razones: la primera, porque la Federación Democrática del Norte de Siria, de la que las milicias kurdas del YPG son la columna vertebral, mantiene el control del territorio de forma independiente del régimen sirio. Segundo, porque en la guerra contra el Estado Islámico, los kurdos, con el apoyo de la aviación norteamericana, han conseguido el control del territorio que Daesh ocupaba. Tercero, porque el presidente norteamericano Donald Trump anunció en diciembre que Estados Unidos retiraría las tropas estacionadas en la región. Finalmente, porque los kurdos no han intervenido en ningún momento en la revolución siria y se han mantenido “neutrales” en la guerra civil que desató al-Asad para aplastar a su pueblo. La conclusión final es que los kurdos están solos y sus organizaciones nunca han dejado de ser consideradas “terroristas” por las potencias imperialistas, que las han utilizado para frenar la amenaza de Daesh cuando esta dejó de resultarles útil y ahora se disponen a abandonarlos a su suerte. Los kurdos se han quedado solos ante los regímenes de Turquía y de Siria, que ya tienen la luz verde del imperialismo para atacarlos.

miércoles, 11 de abril de 2018

La heroica huelga de hambre de los presos políticos saharauis


Por Simón Rodríguez Porras

Veintiséis presos políticos saharauis cumplieron un mes en huelga de hambre en las cárceles de la monarquía marroquí y entran en una fase decisiva de su lucha. Ante el silencio cómplice de la mayoría de los gobiernos del mundo, los presos políticos han resistido durante la larga huelga en condiciones durísimas, sometidos a regímenes de aislamiento en celdas diminutas e insalubres, arriesgando su vida exigiendo a las autoridades coloniales el reconocimiento de su condición de presos políticos y la garantía de condiciones de reclusión mínimamente respetuosas de la dignidad humana, como el acceso a alimentación adecuada y atención médica. Esta semana han amenazado con pasar a una huelga seca y dejar de ingerir líquidos.

El régimen marroquí les ha encarcelado, apelando a burdos montajes judiciales, únicamente por defender su derecho a la autodeterminación nacional, como parte de una política de terrorismo estatal contra la población saharaui. Durante las cuatro décadas de ocupación colonial marroquí, el régimen monárquico ha empleado los métodos represivos más sórdidos, como la desaparición forzada de quinientos civiles y de más de ciento cincuenta prisioneros de guerra. Actualmente hay más de cincuenta presos políticos, 19 de ellos por su participación en el campamento de la dignidad de Gdeim Izik, en el otoño de 2010, una protesta y pacífica en los territorios ocupados del Sáhara Occidental que fue salvajemente reprimida por el colonialismo marroquí, con un saldo de decenas de personas asesinadas y miles de heridos y detenidos. Los presos de Gdeim Izik fueron condenados en farsas judiciales a penas entre 20 años y cadena perpetua. En total son 26 presos políticos saharauis, el grupo de Gdeim Izik y otros presos políticos que se ha sumado en solidaridad, en huelga de hambre en siete cárceles marroquíes.

miércoles, 8 de junio de 2016

Trabajadores eléctricos inician Huelga de Hambre por Contrato Colectivo



Por: Prensa C-cura


6 de junio de 2016. A las 6 a.m. de este lunes, los compañeros Pablo Soto, secretario de Organización y Hérles Contreras, secretario Ejecutivo del Sindicato Profesional de Electricistas y Conexos del Estado Carabobo (Siprecec)), tomaron la decisión de lanzarse a una huelga de hambre para exigir a la Corporación Eléctrica Nacional C.A. (Corpoelec), al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo, a la Procuraduría General de la República y al presidente Nicolás Maduro, poner fin a la dilación inexplicable por más de cinco años en reconocer el derecho constitucional de las trabajadoras y trabajadores activos, jubilados, familiares, sobrevivientes y tercerizados, a negociar y firmar el contrato colectivo de trabajo que beneficia a casi 50 mil personas vinculadas a la empresa.

Esta nueva acción de protesta es continuación de una serie de actividades y movilizaciones locales, regionales y nacionales emprendidas por las trabajadoras y trabajadores de la corporación para reclamar la firma inmediata de la contratación colectiva. Reclamo más que justo si se tiene en cuenta que el proyecto de contrato fue presentado por las organizaciones sindicales que hacen vida en Corpoelec hace más de tres años y sólo recién el 11 de marzo de 2015 el presidente Maduro anunció el inicio de las negociaciones. Sólo que dicha orden fue un saludo a la bandera porque este es el momento en que los trabajadores no saben cuál es el status de la negociación.