| Escrito por Luis Fuenmayor Toro | ||
| 
 Representantes de más de 50 colectivos sociales (¿?), 
miembros del Secretariado Revolucionario de Venezuela (¿?), visitaron 
Gobovisión para denunciar
 a este medio y, nada menos que a Últimas Noticias, por crear violencia 
mediática y desinformar, en relación con dos asesinatos recientes en el 
23 de Enero, que se producen por el supuesto enfrentamiento de grupos 
rivales armados en lucha por el control de la parroquia. Estos hechos, y
 varios otros en el 23 de Enero, son el resultado de la pérdida del 
control territorial por el Estado venezolano en varias zonas 
capitalinas. Ésta es la consecuencia de políticas gubernamentales 
equivocadas de impulso y protección de estos “colectivos”. 
Sí.
 ¿Para dónde vamos? Un sargento y un teniente venezolanos mueren en el 
Táchira en un enfrentamiento, a tan sólo 20 minutos de la sede de su 
batallón, con irregulares colombianos que siguen violando nuestras 
fronteras y nos atacan en represalias por la entrega al gobierno de 
Santos de miembros de sus organizaciones. Parece que nuestra capacidad 
de controlar la frontera también está en serias dudas, en este caso en 
relación a las actividades de grupos armados del vecino país y de 
grupos  irregulares venezolanos. Ésta es la consecuencia de una política
 absurda, hoy abandonada por presión de Colombia, de apoyar la actividad
 de tropas insurgentes, en clara intervención en los asuntos internos 
colombianos. 
“Chávez como garantía de paz”. Pudiera ser una 
fórmula propagandística del Gobierno, basada en la creación de hechos 
violentos en las ausencias de Chávez, que hagan pensar a los indecisos 
que sin Chávez no habrá paz. Tendríamos la violencia voluntaria: causada
 por el PSUV agrediendo actos y demostraciones de la oposición, para 
luego acusarla de ser ella la responsable; el expediente usado en la 
UCV. La negligente: debida a la incompetencia gubernamental para 
resolver los problemas de la gente, con las protestas y consecuencias 
resultantes. La ideológica: generada por el discurso de confrontación, 
que lleva a la toma de propiedades y espacios urbanos, enfrentadas por 
sus habitantes. Se producirían en las ausencias del Presidente, que hace
 que la gente se “desborde”. Sin  
Chávez no habría paz.  
Será un año candente.  
El
 chavismo se juega su proyecto político o, por lo menos, la posibilidad 
de no interrumpirlo. Es difícil pensar que esta nueva fuerza política 
venezolana, independientemente de su desorganización, falta de formación
 política e ideológica, de ser ineducada y fanática, vaya a desaparecer 
si la derecha ganara las elecciones. No desapareció el sandinismo en 
Nicaragua, a pesar de un enfrentamiento con EEUU mucho mayor que el 
nuestro, y de ser el país centro americano más débil económicamente que 
Venezuela. 
Luego de la derrota electoral sufrida al final de la 
primera década de gobierno, y de pasar a ser fuerza opositora, el 
sandinismo regresó triunfante en una elección presidencial. | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por compartir con todos tus comentarios y opiones